A esta actividad realizada en la ciudad del Cusco, llegaron delegaciones de países como Bolivia, Ecuador, Colombia, México, Brasil, Argentina, Chile, España y de 12 regiones de nuestro país.
Cerca de 40 productores de ladrillos de Puno, Juliaca y Ayaviri participaron del Curso – Taller «Alternativas Tecnológicas para la producción de ladrillos y tejas». El evento fue organizado por el Programa de Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales de América Latina para mitigar el cambio climático (EELA), iniciativa impulsada por la Cooperación Suiza COSUDE y ejecutada por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Swisscontact, en alianza y coordinación con el Ministerio de la Producción, la Municipalidad Provincial de Cusco y la Municipalidad Distrital de San Jerónimo.
A esta actividad realizada en la ciudad del Cusco, llegaron delegaciones de Bolivia, Ecuador, Colombia, México, Brasil, Argentina, Chile, España, además de productores ladrilleros de la región Cusco. La programación y dinámica del Curso – Taller, incluyó el compartir las diferentes experiencias en relación a la tecnología en la producción de ladrillos y tejas en ambas ciudades. Asimismo, se contó con la participación de representantes de empresasproductoras de maquinarias especiales para la fabricación de ladrillos, tales como Bonfanti, Alutal, Souza, entre otras, quienes pudieron dar a conocer las nuevas teconologías para una producción menos contaminante.
Entre los expositores, destacó la participación de Roberto Hevia, representante de Segermar-Intemin de la República de Argentina, quien resaltó la importancia de lograr una producción ladrillera sostenible. «La producción artesanal en el proceso de elaboración de ladrillos trae consigo varios problemas en el aspecto ambiental, legal, salud, social, por eso es necesario promover las prácticas ecoeficientes para reducir los riesgos», indicó en su presentación.
Durante el taller, se puso de manifiesto que la producción artesanal de ladrillos en base a tecnologías inapropiadas o no compatibles con el medio ambiente, genera inseguridad en las personas, la degradación del suelo, la utilización inadecuada de combustibles, dificultades de acceso a la educación, puesto que muchos niños dedican más tiempo realizando este trabajo. y la producción no resulta rentable.
Frente a esta realidad, el especialista Hevia propuso que el gobierno de cada país como primera medida, reconoca la actividad ladrillera como tal y promueva prácticas ambientales a través de la información, sensibilización y capacitación a los productores de ladrillos artesanales.
Finalmente, el curso incluyó una visita de campo al distrito de San Jerónimo, a fin de conocer de cerca a los productores de ladrillos que vienen siendo parte del Programa EELA. Durante la visita pudieron conversar con Ismael Orrco, uno de los productores de ladrillos de esa zona, quien actualmente viene produciendo con tecnología de avanzada. «Con esta tecnología hemos logrado reducir la emisión de gases invernadero, además de generar más ganancias, antes en un horno ladrillero trabajan 12 personas ahora hemos reducido a 6″, señaló Ismael.
Hacer click para ver a galería de imágenes |
Proyecto EELA, ficha de proyecto, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooeperación COSUDE, Embajada de Suiza
Web Swisscontact Perú
Web Red Ladrilleras