Bosques Andinos en

[Primer Simposio Nacional de Restauración de ECOSISTEMAS FORESTALES con enfoque de paisajes]

El Simposio fue un espacio para la discusión respecto a gobernanza, enfoque de paisaje, mecanismo financiero, germoplasma, monitoreo y aprendizaje; aspectos clave (retos) para el impulso, asistencia técnica, registro y la sostenibilidad de iniciativas de restauración en el país.

El Perú ha unido esfuerzos para promover la restauración de bosques y tierras degradadas en todo el país, en el marco de la Iniciativa 20×20 y otros compromisos País en materia de restauración. En este sentido, se vienen desarrollando acciones estratégicas de planificación para la óptima implementación de iniciativas de restauración, para lo cual es necesario, la identificación de sitios prioritarios a nivel departamental, aplicando una metodología participativa y que sea adecuado al contexto de nuestro País.

La restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, no sólo se enfoca en restaurar la integridad ecológica a gran escala, sino también para generar beneficios adicionales locales que impulse los medios de vida, las economías, los alimentos, la seguridad hídrica, así como la adaptación al cambio climático y su mitigación.

En este contexto, el 29 y 30 de noviembre,  se desarrolló en las instalaciones de la ESAN, el “Primer Simposio Nacional en Restauración de Ecosistemas Forestales con enfoque de Paisaje: Experiencias y Desafíos hacia el Desarrollo Sostenible”, que tuvo como finalidad, realizar los análisis y entablar la discusión de aspectos relevantes (retos) para la sostenibilidad de iniciativas de restauración en el país, sobre la base del aprendizaje de experiencias y conocimiento de expertos o especialistas nacionales e internacionales. Con este evento se cierran las actividades desarrolladas en el marco de la  Semana Forestal Nacional (SFN) 2018.

De acuerdo al programa, fueron cinco los ejes temáticos desarrollados: i) Gobernanza y Participación para impulsar la restauración, ii) Opciones de restauración, iii) Germoplasma disponible para la restauración, iv) Monitoreo de los procesos de restauración, y v) Mecanismos de financiamiento para la restauración.

En el marco del bloque “Gobernanza y participación para impulsar la restauración”, Dentro de las exposiciones, Roberto Kometter, coordinador del componente 2 del Programa Bosques Andinos, Augusto Ramírez, director ejecutivo de la ONG CEDES y Luis Zavala, presidente de la comunidad Kiuñalla, presentaron la iniciativa de restauración de bosques andinos en la comunidad de Kiuñalla – Apurímac.

En la presentación, Roberto Kometter expuso primero las características geográficas de la comunidad, para luego presentar las principales problemáticas en relación al paisaje forestal, la decisión de la comunidad para restaurar bosques andinos y las acciones que se desarrollaron en conjunto con el Programa Bosques Andinos. También presentaron el plan de restauración forestal y las acciones complementarias. Descargue aquí la presentación.

Sobre Bosques Andinos
Bosques Andinos, se implementa en Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Argentina y Chile, con socios y aliados estratégicos públicos y privados en cada uno de estos países; forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE.  Asimismo, combina conocimientos especializados, la relevancia práctica y el establecimiento de pautas regionales e internacionales en el tema. Aporta y se sustenta en las experiencias existentes y exitosas de actores especializados en las agendas internacionales en el tema de bosques y cambio climático.

Visite la galería de imágenes en este enlace.

Enlaces de interés:
Bosques Andinos, ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el desarrollo y la Cooperación COSUDE
Web Programa Bosques Andinos

Compartir en:

También te puede interesar...