Llamado Mundial de Acción para las Montañas

Con más de 50.000 participantes esperados, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible,  Río +20,  será escenario propicio para sentar las bases para el desarrollo de acciones que focalicen la atención en la búsqueda de soluciones que incluyan a las montañas y los problemas que enfrentan.

Los retos actuales de la pobreza extrema, insostenibles patrones de consumo y producción, y los impactos del cambio climático que todos enfrentamos diariamente, exigen que trabajemos juntos en un nuevo modelo de desarrollo, propiciando la integración económica, social, y las dimensiones ambientales, con la finalidad de conservar y proteger el ecosistema para las generaciones presentes y futuras. Esta necesidad se hace más es más urgente y necesaria en las regiones montañosas, debido a la extrema vulnerabilidad, las altas tasas de pobreza, y el incremento de los fenómenos climáticos, producto del impacto de los desastres naturales, provocados –en gran parte- por acción el hombre. La globalización y los impactos del cambio climático, incluyendo la desglaciación de los glaciares, el aumento de las temperaturas, y las variaciones extremas en las lluvias, aluviones y precipitaciones, han afectado negativamente a los países de las regiones montañosas, cuya capacidad de recuperación ante estos fenómenos es pequeña.

Sin embargo, es importante resaltar que las montañas ofrecen al mundo soluciones a los desafíos del desarrollo, por ejemplo:

– Las montañas proporcionan más del 50% del agua dulce para la población mundial.

– Las zonas montañosas abarcan un cuarto de la superficie terrestre del planeta, y más del 12% de la población mundial vive en las montañas.

– Las montañas son reservas de diversidad biológica, incluyendo agro biodiversidad, fauna y flora silvestre, alimentos básicos y cultivos frutales.

Ecosistemas saludables, agua, energía, biodiversidad, la seguridad alimentaria, cultura, el conocimiento indígena y el turismo son algunas de las importantes contribuciones que los países de montaña y las comunidades de montaña ofrecen a toda la humanidad.

Por lo tanto, las montañas debe ser una parte integral de la nueva agenda de desarrollo global más allá de 2015, así tener una parte importante en el documento final de Río +20, que marcará objetivos de desarrollo sostenible en un escenario post Río +20.

Razón fundamental

La conservación de los ecosistemas de las montañas, la flora y fauna en peligro no sólo es importante las personas que viven aguas arriba, sino también para los que viven aguas abajo. Habida cuenta de esta conservación, la conservación de estos ecosistemas debe convertirse en una prioridad para mejorar las oportunidades de subsistencia para cerca de un millón de habitantes de las regiones montañosas, a través de un crecimiento más verde y el clima resistencia al cambio a nivel local, nacional, regional e internacional.

Esta nueva Agenda para las Montañas debe ser debidamente articulada en el documento final de Río  +20 y sus recomendaciones efectiva y eficientemente implementadas en un escenario futuro.

Objetivos y resultados esperados

El evento busca:

– Aumentar la concienciación y el apoyo político para programas y actividades después de Río +20; – Integrar eficazmente el desarrollo sostenible de las montañas en el marco de la sostenibilidad global;

– Ayudar a obtener el apoyo mundial a los países de regiones montañosas, a fin de garantizar la inversión a través de la movilización de recursos, tecnología y fortalecimiento de capacidades, y

– Reforzar la cooperación y asociación entre los países e instituciones, a través de la Mountain Initiative and Mountain Partnership , con el fin de ayudar a elevar la voz y poner en agenda, las preocupaciones de los habitantes de las montañas en foros internacionales relacionados con los convenios de Río, así como en todos los foros mundiales de desarrollo.

El Pabellón de Montaña, busca promover la solidaridad y la cooperación entre todos los interesados ​​que deseen responder a estos desafíos de una manera holística. También será propicio para un foro de intercambio de experiencias y conocimientos, así como la discusión sobre mejores prácticas, lecciones aprendidas y sobre todo de los acuerdos de acción conjunta después de Río +20, en la búsqueda de trabajar para la sostenibilidad de las montañas, de una manera coherente, coordinada y sinérgica.

Dinámica de la reunión
Introducción y palabras de bienvenida: Embajador de Relaciones Exteriores de Nepal
Palabras de apertura: Primer Ministro de Nepal
Discurso de los Jefes de las Delegaciones de diferentes regiones del mundo
Palabras de las instituciones multilaterales y otras organizaciones
Agradecimiento: Embajador de Relaciones Exteriores del Perú
Opcional: Después del evento, un recorrido por el Pabellón de Montaña se ha previsto con el
Distinguidos Jefes de Delegación
Descargar pdf

Compartir en:

También te puede interesar...