[Aportes a la construcción de un mecanismo de retribución por servicio ecosistémico hidrológico] El caso de la microcuenca Mariño en Abancay, Perú

Los bosques pueden contribuir a reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas e incrementar resiliencia, por tanto, contribuir con la adaptación al cambio climático.

Fotógrafo: Edwin Laverde

De igual manera, los bosques contribuyen a mitigar el cambio climático si se reconoce su rol como reservorios de carbono y el potencial de captura de gases de efecto invernadero. Es importante que se considere y reconozca este doble rol de los bosques cuando se definan estrategias de conservación y manejo sostenible. El cambio climático, supone riesgos para la existencia de los paisajes de bosques andinos, y sobre su rol y potencial para la adaptación y mitigación del cambio climático. Es clave su integración en la implementación de estrategias y políticas de cambio climático y gestión de recursos naturales en los países de la región andina.

En los países andinos los esfuerzos para hacer frente al cambio climático, aun evidencian orientación de recursos hacia las tierras bajas, y poca articulación entre inversiones en adaptación y mitigación. Los bosques andinos (de los cuales queda un 5 a 10% de su superficie original), son sumamente importantes por los servicios ambientales estratégicos que ofrecen. 40 millones de personas dependen directamente de la provisión de los servicios ambientales de los bosques andinos.

Figura 1. Bosques Andinos: servicios ambientales

El Programa Bosques Andinos en Perú

En Perú el sitio de aprendizaje del Programa Bosques Andinos (que forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE, y es facilitado en Perú por Helvetas Swiss Intercooperation), es el departamento de Apurímac, una región de relieve montañoso y gradiente altitudinal entre 1,000 y 5,450 msnm. Su vegetación natural comprende desde los pastizales alto andinos, bosques naturales y plantados, hasta una serie de asociaciones de herbáceas y matorrales. Presenta una gran variabilidad de climas. Sin embargo, el efecto del cambio climático se refleja en el retroceso de los glaciares, incremento promedio de la temperatura y cambios en los patrones de precipitación, que se manifiesta con variaciones en el ciclo hidrológico, disminuyendo la disponibilidad de agua en la época de estiaje (Kometter, 2018).

Con apoyo del Programa Bosques Andinos, organizaciones locales y comunidades campesinas Ccerabamba, Huironay, Pacchani, Kiuñalla, Llanucancha, Atumpata y Micaela Bastidas, se implementaron acciones de protección de manantes, siembra de especies arbóreas nativas y construcción de ccochas (reservorios artesanales), con el fin de mejorar la regulación hídrica de los paisajes de bosque andinos, que incluye parches de bosques, pajonales y bofedales altoandinos. Así mismo, se implementó un sistema de monitoreo hidrológico para evaluar el impacto de las acciones. Las acciones se identificaron y planificaron en el marco de un grupo de trabajo entre las organizaciones locales y las comunidades, lo que permitió establecer relaciones de confianza y avanzar en un espacio de gobernanza local.

Este trabajo colaborativo fue la base para que la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), de acuerdo a la Ley 30215 – Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, promueva la creación de fondos de reserva a partir de la tarifa de agua potable para implementar acciones de protección y restauración de la fuente de agua de la ciudad de Abancay (capital de Apurímac). Las acciones actualmente son lideradas por la Empresa Municipalidad de Agua Potable de Abancay (EMUSAP Abancay), en coordinación con las organizaciones y poblaciones locales. Las acciones se implementan a través de acuerdos con las comunidades campesinas, siendo la primera experiencia en Perú para este tipo mecanismos en el sector saneamiento.

Compartiendo la experiencia

En la gestión del agua y el saneamiento, es necesario contar con una mirada integral del territorio que nos permita identificar los vínculos y relaciones de los diferentes actores de un determinado espacio geográfico. Es por ello que la experiencia en Abancay se compartió a través del webinar “Acuerdos de retribución por servicios ecosistémicos”, realizado el pasado 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente. Se promovió este espacio de intercambio, análisis y aprendizaje en torno al mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE) de la microcuenca Mariño, Abancay – Perú.

El evento estuvo organizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), HELVETAS Swiss Intercooperation – Perú en el marco del Programa Bosques Andinos, la Plataforma de Gobernanza del MERESE de Mariño, la empresa EMUSAP Abancay, y la Comunidad Campesina Micaela Bastidas. Se contó con la participación de Iván Lucich, presidente de la Sunass; Yersey Caballero del Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA); Luis Albán Contreras del Programa Bosques Andinos – Helvetas Perú; Wilbert Huillca, gerente general de la EPS Emusap Abancay; e Iván Juro en representación de la Comunidad Campesina.

Reflexiones de los panelistas

Es importante tomar en cuenta el enfoque multinivel de la implementación de las políticas públicas, en especial aquellas referidas a soluciones basadas en la naturaleza, y como estas se visibilizan y generan impacto a nivel local. El camino iniciado por la SUNASS en el marco de la Ley 30215, se ve reforzado ahora con la reciente modificatoria de DL 1280 – Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, a través del Decreto Supremo 008-2020-VIVIENDA, donde se establece como una de las funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) el “promover la conservación de las fuentes de agua que posibilitan la producción de agua potable para la prestación de los servicios de saneamiento”.

En este contexto, se espera que con la actualización de los planes regionales de saneamiento (en el nivel sub nacional) se incorporen aspectos relacionados a la conservación de fuentes de agua, entendiendo por “conservación”, protección, restauración y manejo sostenible de los paisajes de bosques andinos donde se ubican estas fuentes.

En esa línea, los MERESE promovidos por la SUNASS constituyen el principal mecanismo para tal fin, y su implementación contribuye al mismo tiempo a reducir las brechas de infraestructura natural, establecidas por el Ministerio del Ambiente (MINAM). Así mismo, considerando la fuente de agua como zona núcleo de la intervención, representan una oportunidad para que los gobiernos locales y regionales, puedan cumplir sus funciones y competencias en materia ambiental. Esto supone el diseño e implementación de proyectos de inversión pública (PIP) e inversiones adicionales que promuevan la reducción de presiones sobre los ecosistemas beneficiando a las comunidades, y ampliando el impacto de estos mecanismos.

El enfoque de paisaje facilita visibilizar y comprender mejor los impactos de las intervenciones humanas en los ecosistemas altoandinos y sus efectos en las poblaciones que se ubican aguas abajo. En el caso específico de Abancay, por ejemplo, este enfoque ha permitido avanzar hacia un modelo conceptual que integra la oferta – demanda – gobernanza para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento bajo el marco del enfoque de gestión integral de los recursos hídricos.

En base a este modelo y en especial a la componente “oferta”, son clave las acciones realizadas en el paisaje de bosques andinos, y el trabajo colaborativo con las comunidades con las cuales se establecieron compromisos para la restauración de sus fuentes de agua, quienes ahora se constituyen en los principales actores del MERESE hídrico con EMUSAP Abancay. Para ello, se han firmado acuerdos para que los recursos financieros recaudados por la Empresa de Agua (a través de la tarifa de agua potable y destinados a estos mecanismos) se inviertan en acciones de restauración en territorios comunales, beneficiando con el incremento de los caudales de agua, no solo a la ciudad de Abancay, sino también a las actividades agrícolas que desarrollan los comuneros.

Finalmente, en el aspecto social hay que tomar en cuenta la generación de confianza entre la comunidad y los actores externos, a través de acuerdos de colaboración en la implementación acciones que benefician a todos. Por otro lado, si bien estos MERESE mejoran la sostenibilidad del servicio de saneamiento en la ciudad, aún queda pendiente el reto de asegurar servicios de saneamiento de calidad, en las comunidades cercanas, mas aún en un contexto de emergencia sanitaria.

Conclusiones finales

  • Es necesario contar con una nueva mirada del servicio de saneamiento, donde la fuente de agua es clave para servicio de agua potable y más en un contexto de cambio climático. Por ello, contar con una mirada integral del territorio permitirá identificar los vínculos y relaciones entre los diversos actores: comunidades, organizaciones, ciudad-campo, EPS y gobierno local. Esto, con el fin de usar y asignar eficiente el recurso agua y los recursos públicos destinados a su gestión integral.
  • Se debe tomar en cuenta aspectos de oferta (ecosistemas en buen estado y que brinden beneficios a las poblaciones), demanda (incrementar la valoración del agua potable en las ciudades) y gobernanza (espacios de toma de decisiones con participación multi-nivel y multi-actor). Este modelo, facilitaría visibilizar mejor la necesidad de implementar acciones de protección y restauración de las fuentes de agua de las ciudades, y acciones de sensibilización con la población urbana. Además, de fomentar espacios de concertación en torno a la gestión del agua y saneamiento.
  • El MERESE implica un proceso técnico, ambiental, económico; pero, sobre todo, social que supone el compromiso de todos. La transparencia en el uso de los fondos generados por la Empresa de Agua Potable EMUSAP y el involucramiento de las comunidades son claves para el éxito del mecanismo, y facilita nuevas inversiones no solo publica de los gobiernos locales, sino también de la cooperación y del sector privado (a través de inversiones de impacto en restauración).

Compartimos el video del webinar:

Recursos adicionales:
Web Programa Bosques Andinos
[Artículo] La restauración de bosques andinos y sus vínculos con el agua

Compartir en:

También te puede interesar...