El evento, el cual tuvo lugar en la ciudad de Curitiba, en Brasil, fue un espacio de encuentro entre investigadores, profesores, estudiantes y profesionales del sector forestal del mundo entero, y en él se discutieron una variedad de temas relacionados con la investigación forestal.
En este congreso se presentó el proyecto de Restauración de los bosques nativos en Kiuñalla, región Apurímac, el cual se viene implementando desde hace tres años e involucra a diversos actores de varios niveles (nacional, regional y local), como el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Gobierno Regional de Apurímac, la Municipalidad de Huanipaca, el Programa Bosques Andinos (PBA) y la Ong CEDES. Los ponentes fueron Benjamín Gutiérrez, de CEDES Apurímac y César Sabogal, consultor independiente del proyecto.
Este proyecto de restauración de bosques responde a “la necesidad de contar con agua más limpia, la posibilidad de mantener los recursos forestales para las futuras generaciones y la oportunidad de contar con un paisaje atractivo para una potencial iniciativa de turismo comunitario”, problemas que fueron reconocidos por los propios comuneros de Kiuñalla.
“Construyendo capital social por medio de acción conjunta”, “Restaurando los bosques naturales a través del agua y mejorando la calidad de vida en los Andes”, son algunas frases que fueron resaltadas durante la exposición, y que resumen la esencia del proyecto en Kiuñalla.
Sobre el proyecto:
Con el objetivo de proteger el bosque nativo, restaurar las zonas más afectadas del mismo y mejorar la oferta de servicios ecosistémicos, en especial la regulación hídrica, se elaboró de forma participativa un Plan de Restauración de los Bosques de la Comunidad para beneficiar a más de 300 familias. Sobre un área piloto de 105 hectáreas, el Plan incluyó la aplicación de técnicas de regeneración natural asistida, tratamiento del suelo, instalación de perchas artificiales, plantación de especies nativas en diferentes arreglos, entre otras.
Luego de tres años estos son los resultados:
- Fortalecimiento del comité de gestión del bosque, la aprobación del estatuto de la comunidad y la formulación de su Plan de Vida;
- Protección de 105 ha de bosque con un acuerdo comunal para su conservación, forestación de 5 ha con la especie nativa “queuña” (Polylepis sp.) en zonas de recarga hídrica; y el compromiso para la protección y recuperación de ´mamantes´ (fuentes de agua) en las zonas de intervención;
- Creación de un vivero comunal de especies nativas;
- Construcción de un dique rústico para formar una ´ccocha´ (laguna artificial) y así recargar los acuíferos naturales;
- Instalación de 1600 ml de cerco de protección para evitar ingreso de animales a las parcelas de restauración;
- Conformación de brigadas comunales contra incendios;
- Capacitación a la comunidad, p.ej., sobre la importancia de bosques relictos para la biodiversidad en paisajes fragmentados, la prevención y control de incendios forestales, recuperación de ecosistemas andinos con forestación de especies nativas, apicultura (miel ecológica del bosque nativo).
- Monitoreo del desarrollo de los bosques y del flujo y regulación hídrica (monitoreo eco-hidrológico).
En el contexto del Desafío de Bonn, el Gobierno Peruano se ha comprometido a recuperar 3.2 millones de hectáreas de áreas degradadas a través de plantaciones con fines comerciales como para la recuperación de funciones ecosistémicas.
Bosques Andinos, iniciativa implementada en los países que forman parte del arco de la cordillera de los Andes, forma parte del Programa Global de Cambio Climático de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) y es facilitado por el consorcio Helvetas Swiss Intercooperation – Condesan.
Más información:
Bosques Andinos, ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el desarrollo y la Cooperación COSUDE
Web Programa Bosques Andinos