En celebración por día mundial de la educación ambiental, la Red de Bosques Escuela del Chocó Andino y Condesan como Programa Bosques Andinos, organizaron el “Foro de Educación Vivencial: repensando la educación con los Bosques Escuela del Chocó Andino”.
El evento realizado en la última semana de enero, tuvo la finalidad de reflexionar sobre la educación, sobre todo en el contexto actual de la pandemia global, además de intercambiar sobre la “metodología bosque escuela” con otras experiencias a nivel nacional y regional para su réplica y escalamiento.
El trabajo conjunto de diseño e implementación de esta metodología, al que se ha adherido el Ministerio de Educación, arrancó en 2017. Su énfasis es dotar de herramientas pedagógicas que creen un vínculo identitario entre los niños, niñas y jóvenes del sistema de educación pública, con los ecosistemas del Chocó Andino.
Desde el momento de su difusión, el Foro tuvo gran acogida, lo que se reflejó tanto en las inscripciones como finalmente dentro de foro y en las personas que lo siguieron en las redes sociales. Participaron docentes, directores distritales de educación, educadores, representantes de instituciones de la sociedad civil, madres y padres de familia, entre otros actores vinculados al quehacer educativo público y privado, de las distintas regiones del Ecuador y de una diversidad de países tanto de la región andina como fuera de ella.
Participación y asistencia
- Asistentes Zoom 25 de enero: 175
- Asistentes Zoom 26 de enero: 200
- Espectadores en FB Live 25 de enero: 3,100
- Espectadores en FB Live 26 de enero: 2,000
- 985 Registrados de 11 Países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Uruguay
- 12.100 Personas alcanzadas y 1683 Interacción
En los espacios de discusión se trataron las posibilidades de escalamiento de la “metodología bosque escuela” a nivel de bachillerato, su aplicación en espacios públicos (Parque ARVI de Medellín), y la complementariedad con modelos de educación integral con enfoque en la educación en valores.
La pandemia ha provocado la crisis en los sistemas educativos a nivel mundial. Como sociedad civil, existe una oportunidad para generar propuestas que transformen los antiguos modelos anacrónicos de enseñanza-aprendizaje, vinculando la agenda educativa con metodologías vivenciales como bosque escuela.
Queda mucho por reflexionar y debatir sobre los retos para seguir replicando las experiencias de “educación vivencial”, y el rol de las herramientas de planificación pública, como los planes de educación territoriales, para que, sin perder su potencial por ser iniciativas locales y diversas, actúen de manera cohesiva y crítica vis à vis de las estructuras públicas para la gestión educativa.
Fuente: Condesan
Sobre Bosques Andinos
El Programa Bosques Andinos es una iniciativa implementada en los países andinos, que forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE, y es facilitado por el consorcio Helvetas Perú – CONDESAN.
Más información:
Web Bosques Andinos
Factsheet Programa Bosques Andinos
Plataforma Andean Forests