[Charla climática] Escenarios climáticos y Desafíos para la Adaptación al Cambio Climático en América Latina: Sexto Informe de Evaluación del IPCC

El segmento tuvo como objetivo presentar los escenarios y desafíos que presenta el cambio climático para la toma de decisiones en la región, teniendo como eje central el incremento de la resiliencia de la población que habita en los Andes.

En el marco de las Jornadas por los Andes Resilientes (3-5 de octubre) se desarrolló un espacio de reflexión sobre el Sexto Informe del IPCC (informe especial sobre el cambio climático, la desertificación, la degradación de la tierra, la gestión sostenible de la tierra, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres); que hizo foco en la región de América Latina, y estuvo a cargo de cuatro (4) de los 330 autores de este reporte. Compartimos los highlights de la charla climática.

Rupa Mukerji, coautora del informe y directora del Departamento de Servicios de Asesoramiento de Helvetas Suiza
©Proyecto Andes Resilientes

Rupa Mukerji, coautora del informe y directora del Departamento de Servicios de Asesoramiento de Helvetas Suiza; mencionó que los riesgos del cambio climático se irán magnificando con el tiempo y que “estamos llegando a los límites de adaptación al cambio climático. Aún tenemos una ventana de 8 años para evitar un escenario muy crítico al 2030. Para lograrlo, resalta, cada sector debe ofrecer oportunidades para reducir las emisiones de carbono, tomando en cuenta el enfoque de género al analizar los impactos climáticos.

Liliana Raquel Miranda, directora de Foro Ciudades Sostenibles y también coautora del Sexto Informe del IPCC
©Proyecto Andes Resilientes

A su turno, Liliana Raquel Miranda, directora de Foro Ciudades Sostenibles y también coautora del Sexto Informe del IPCC; señaló que es prioritario reconfigurar la gobernanza para llegar a la resiliencia climática. Por lo que, para lograr el Desarrollo Resiliente al Clima, debemos enfocarnos en la reducción de la exposición y la vulnerabilidad, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la conservación de la biodiversidad. Esta resiliencia ya sería un desafío a un nivel de calentamiento de menos de 1,5°C y limitado por 2°C. Sin embargo, en algunas regiones será imposible de manejar los impactos si la temperatura supera los 2°C, como las ciudades costeras, asentamientos informales, zonas montañosas, entre otras. “Los impactos posibles son sequías, aumento del nivel del mar, aumento de la temperatura, erosión costera, desglaciación, entre otros cambios; que, con la vulnerabilidad, los índices de pobreza y los cambios de uso de suelo, nos lleva a un escenario muy complejo”, finalizó.

Christian Huggel (Universidad de Zurich) y Débora Ley (Cepal)
©
Proyecto Andes Resilientes

Por su parte, Christian Huggel parte del panel de expertos del IPCC y del Grupo de Trabajo II que desarrolló el último reporte Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad, glaciólogo y profesor de la Universidad de Zúrich; hizo énfasis en el panorama preocupante que atraviesa el mundo frente a la crisis climática y puntualmente la región de América Latina, así como los graves y grandes impactos que sufrirán las montañas y las personas que viven en sus alrededores, poniendo en relieve la crisis del agua que se producirá hacia el 2050, debido al retroceso glaciar.   Señaló que el cambio climático pone en riesgo grave a las montañas, ocasionando pérdida de vidas debido a deslizamientos e inundaciones; impactos negativos en las condiciones de vida de las comunidades de montaña, así como en sus actividades económicas y el acceso al agua. “El bienestar de las personas y los ecosistemas de montaña están en un grave riesgo, por lo que urge tomar acciones que eviten daños irreversibles. Los próximos años son claves para lograr un futuro sostenible y resiliente”, puntualizó.

Al cierre, Débora Ley, oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Energía y Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) en México y coautora del Sexto Informe; comentó que en esta década debemos cambiar la forma en que trabajamos, mitigamos y nos adaptamos al cambio climático generado por el calentamiento global, que es lo que los expertos llaman buscar trayectorias de desarrollo resilientes al clima. “debemos integrar acciones de mitigación y adaptación en apoyo al desarrollo sostenible”, mencionó.

La acción de la COSUDE en los Andes

Los Andes al igual que otros sistemas montañosos se enfrentan a efectos especialmente graves del cambio climático afectando especialmente a los grupos vulnerables de la sociedad que se ven amenazados en sus medios de vida.

La Cooperación Suiza COSUDE se encuentra entre los pioneros en el trabajo sobre el desarrollo y el cambio climático. Los primeros proyectos que impulsó en la región, como el PACC Perú, se centraron al inició en la adaptación a nivel local, en sus siguientes fases, comenzaron a involucrarse cada vez más en el ámbito político. A la fecha, el proyecto regional Andes Resilientes, pone mucho más énfasis en el trabajo con los organismos del gobierno central y en el diálogo político en Perú, Bolivia y Ecuador; promoviendo el cambio sistémico mediante el fortalecimiento de las capacidades de los actores estatales y privados para proveer servicios a la población rural vulnerable de los Andes, que permitan a aquellas poblaciones, fortalecer su resiliencia y sus capacidades de adaptación. Los países andinos tienen características biofísicas similares y se enfrentan a amenazas similares del cambio climático, por lo tanto, pueden aprender de sus experiencias y unirse en esfuerzos colectivos de adaptación, con una mirada integral y regional.

En los últimos 40 años, los glaciares del Perú han perdido más del 40% de su superficie, lo que reduce drásticamente la disponibilidad de agua dulce, no solo en la región andina, sino también en la costa del pacífico. Las familias agricultoras de los Andes se enfrentan a la disminución de las lluvias, a la irregularidad de las temporadas de lluvia y a fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y fuertes como las sequías y las heladas que dañan sus cultivos y amenazan su seguridad alimentaria e hídrica.

“Para la gran mayoría de las familias campesinas de los Andes, la adaptación de sus sistemas agrícolas al clima cambiante es la única opción para hacer algo frente a los desafíos que nos plantea el cambio climático. Así, la adaptación es la interfaz más evidente entre el desarrollo y el cambio climático, y sumamente importante para la reducción de la pobreza”, señaló Kaspar Schmidt, director de Helvetas Perú.

Escenarios climáticos y Desafíos para la Adaptación al Cambio Climático en América Latina: Sexto Informe de Evaluación del IPCC
©Proyecto Andes Resilientes

Más información:
Brochure regional Proyecto Regional Andes Resilientes al Cambio Climático
FS Proyecto Regional Andes Resilientes al Cambio Climático
Facebook Andes Resilientes al Cambio Climático
Infografía Acción de la Cooperación de Andes Resilientes en Perú
Infografía Acción de la Cooperación de Andes Resilientes en Bolivia
Infografía Acción de la Cooperación de Andes Resilientes en Ecuador

Compartir en:

También te puede interesar...