Hacer frente al cambio climático es uno de los principales desafíos globales. En la región, el impacto sobre la biodiversidad y disponibilidad de los recursos será alto, en este sentido, desde el sector construcción se viene apostando por invertir en proyectos ambientalmente sostenibles. En América Latina el sector inmobiliario va asumiendo el reto, a través de la inversión en construcciones sostenibles y amigables con el medio ambiente, reduciendo el consumo de recursos naturales, adoptando fuentes de energía alternativas, así como el diseño para maximizar el confort térmico y lumínico, entre otros.
En esta línea, en el marco de la Semana de la Sostenibilidad 2023, el pasado 6 y 7 de junio se realizó en la Universidad de los Andes de Colombia, el Seminario Internacional de Edificaciones Sostenibles y NetZero; un esfuerzo conjunto del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, el proyecto fortalecimiento de capacidades para la eficiencia energética de edificios en América Latina (CEELA por sus siglas en inglés, impulsado por la Cooperación Suiza), la Agencia Internacional de Energías, y el Banco de Desarrollo de América Latina. El evento fue espacio propicio para la discusión de alto nivel de las mejores prácticas y casos de estudio realizados en diferentes países de América Latina, relacionados con las edificaciones sostenibles y NetZero.

©Proyecto CEELA
Durante la inauguración, Erick Mayoraz, embajador de Suiza en Colombia remarcó “Este es un proyecto, apoyado por la cooperación suiza, enfocado en el fortalecimiento de capacidades (…) El seminario cuenta con charlas magistrales y talleres con el objetivo de: i) actualizar la información sobre el desarrollo de lineamientos técnicos y políticas, ii) buscar la forma de ampliar las redes entre profesionales para compartir experiencias; y iii) conocer las mejores prácticas aplicadas y su monitoreo para favorecer la toma de decisiones basadas en evidencias”. Asimismo, ratificó el compromiso de Suiza para seguir trabajando por un futuro más sostenible.
La agenda del evento -entre otros temas de importancia- consideró el desarrollo de dos paneles que giraron en torno a: i) la vivienda social y ii) el marco regulatorio que enfocaron la discusión sobre los instrumentos básicos de política pública y el desafío de su puesta en marcha, enfocándose en los aspectos más importantes relacionados con la implementación de construcción sostenible en la vivienda social, política pública; regulación y normativa, el balance al introducir aspectos de eficiencia energética, materiales más aislantes, energía solar, mejores diseños pasivos, etc. con financiamiento y presupuesto limitado; así como aspectos relacionados con el balance entre cantidad y calidad de las viviendas sociales.
Cabe resaltar que el seminario contó con la participación presencial de más de 100 personas; que llegaron desde México, Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Costa Rica, Panamá, Brasil, Francia y Suiza; quienes junto a expertos conferencistas, profesionales especializados en diseño y construcción; docentes, estudiantes y público en general que se conectaron vía streaming; pusieron en relieve la importancia de trabajar en el desarrollo y ejecución del marco regulatorio (políticas, información e incentivos) de eficiencia energética en las construcciones a nivel de la región; así como el intercambio de experiencias y buenas prácticas en el diseño de soluciones que lleven a la implementación efectiva de políticas y programas que aceleren la adopción de eficiencia energética, confort y transición a edificios NetZero, en la región.




La experiencia y los conocimientos especializados en eficiencia energética en edificaciones sostenibles obtenidos en Suiza en los últimos 40 años, así como la experiencia de la COSUDE en la implementación de proyectos relacionados a la gestión del cambio climático; serán el recurso clave que se capitalizará para acelerar la transición hacia un sector construcción más sostenible, saludable y amigable con las personas y el planeta.
En los siguientes enlaces puede acceder a los paneles y conferencias magistrales que se desarrollaron en los dos días del Seminario Internacional:
©Universidad de los Andes de Colombia
©Universidad de los Andes de Colombia
Hoy el Embajador Eric Mayoraz y el Viceministro de Vivienda abren el Seminario Internal de Edificaciones Sostenibles. Participan 7 países de América Latina @Minvivienda @Uniandes @IEA @SwissDevCoop #ConstrucciónSostenible #EficienciaEnergética Transmisión https://t.co/OwZceIdmof pic.twitter.com/KqeI8lftXo
— Embajada de Suiza en Colombia (@SuizaColombia) June 6, 2023
“El 6️⃣0️⃣ % de los edificios que existirán en 20 o 30 años aún están por construirse”, cuenta nuestro representante en ???????? , Rodrigo Peñailillo, quien participa en el Seminario Internacional de Edificaciones Sostenibles y NetZero que se realiza en la @Uniandes.
— CAF (@AgendaCAF) June 6, 2023
De allí la… pic.twitter.com/RCDxXddyWs
Enlaces de interés:
FS Proyecto CEELA
Brochure Proyecto CEELA
Web Proyecto CEELA
Facebook Proyecto CEELA
LinkedIn Proyecto CEELA