La perspectiva del SIRWASH: Atender las demandas de Agua y Saneamiento Rural

En el marco del “Foro Unidos por el Agua y Saneamiento” organizado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú, en alianza con diversas instituciones entre las que resalta la Cooperación Suiza; se desarrolló el Panel “Atendiendo las demandas de Agua y Saneamiento rural”, con la participación de Jhoni Atoccsa Morales, vicepresidente de la Asociación de Municipalidades del Perú; Alcides Cusihuamán, alcalde distrital de Chichero (Cusco); Marilú Culqui Ruiz, presidenta del Asentamiento Humano Sector Pacacocha (Pucallpa); Javier Moreno, consultor de servicios públicos y gestión de residuos sólidos; Tali Sabio Piuk, lideresa Apu indígena del pueblo awajún (Amazonas); y Cesarina Quintana, coordinadora LAC del Programa SIRWASH. La moderación estuvo a cargo de Víctor Cabrera, responsable de Monitoreo del Programa Integral de Agua y Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El panel de discusión giró en torno a la presentación de la señora Quintana, quien señaló la importancia de intervenciones integrales, poniendo especial atención en la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento. Asimismo, el moderador motivó la discusión, alineando los contenidos al desarrollo del Plan Nacional Multisectorial de Agua y Saneamiento del Ministerio de Vivienda.

Entre los puntos más resaltantes del panel, se destacó la importancia de desarrollar políticas financieras claras, incluidas tarifas y subsidios, ara las aquellas poblaciones que no pueden afrontar los costos, poniendo especial atención en la sostenibilidad, la gestión integrada de los recursos hídricos y la prevención de riesgos de desastres, particularmente frente al cambio climático. Los panelistas coincidieron en la importancia de la participación de todos los actores del sector agua y saneamiento, con intervenciones integradas y servicios sostenibles y de calidad. Compartimos los highlights de sus intervenciones.

Jhoni Atoccsa, enfatizó que, si bien los municipios son actores clave para resolver estos problemas, a menudo luchan con presupuestos limitados. Al respecto, comentó sobre la necesidad de reevaluar los modelos de inversión y mejorar el sistema de distribución de los recursos para garantizar que los municipios puedan proporcionar servicios de agua y saneamiento de calidad a su comunidad.

Por su parte, Alcides Cusihuamán, compartió la experiencia de su comunidad en el abordaje de temas de saneamiento, resaltando la importancia de la participación social y los proyectos sostenibles, los desafíos que enfrentan ante los periodos de sequías y la necesidad de involucrar a las comunidades y autoridades locales en la mejora de la calidad y el acceso a los servicios de agua.

A su turno, Marilú Culqui Ruiz, señaló los desafíos que enfrentan en términos de proyectos de saneamiento estancados y la falta de apoyo presupuestal de las autoridades locales, enfatizando en la importancia de completar estos proyectos para mejorar la salud y el bienestar de la población, especialmente en términos de tratamiento de enfermedades transmitidas por el agua.

En conexión virtual, Javier Moreno, remarcó la importancia de las interacciones integradas y los servicios sostenibles de calidad en el contexto del agua y el saneamiento. Mencionó la necesidad de establecer políticas de largo plazo y enfoques diferenciales, particularmente en las zonas rurales y periurbanas. Además, resaltó el papel de la participación comunitaria en el logro de los objetivos de gestión del agua y exhortó a diseñar una agenda integral que aborde las diversas realidades del país. “Trabajar juntos para garantizar el acceso al agua y al saneamiento para todas las comunidades, incluidas las zonas rurales”, puntualizó.

Finalmente, Tali Sabio Piuk, compartió los desafíos que enfrenta su pueblo, como anemia, diarrea y parásitos, e hizo énfasis en la importancia del acceso al agua potable y al saneamiento para la vida humana e instó a que se atienda a todas las comunidades que carecen de estos servicios.

Puede ver las exposiciones y presentaciones del panel en el video que compartimos a continuación.

Panel: Atendiendo las demandas de Agua y Saneamiento Rural

Noticia Relacionada:
Nota [Articular esfuerzos para reducir la brecha en las zonas rurales] Una propuesta desde la experiencia del SIRWASH

Enlaces de interés:
Fact Sheet SIRWASH Servicios Sostenibles e Innovadores de Agua, Saneamiento e Higiene en zonas rurales
Fact Sheet SIRWASH – BID

Comparte:

Convocatorias

Noticias destacadas

Redes COSUDE

Redes Embajada de Suiza en Perú

Video reciente

Acerca de COSUDE

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) es la entidad encargada de la cooperación internacional dentro del Departamento Federal de Asuntos Exteriores (DFAE). Con otras oficinas de la Confederación, la COSUDE es responsable de la coordinación general de la cooperación para el desarrollo y de la cooperación con los Países del Este, así como de los programas de ayuda humanitaria suizos.