Contrapartes del sector agua y saneamiento comparten perspectivas sobre los logros del Proyecto PROAGUA-II 

20 enero 2023. El proyecto Programa de Modernización y Fortalecimiento del Sector Agua y Saneamiento – PROAGUA II de la cooperación alemana para el desarrollo y la Cooperación Suiza – SECO, implementada por la GIZ, desde hace tres años, viene contribuyendo a la mejora de la seguridad del abastecimiento de agua para la población urbana, de manera sostenible y cuidadosa con el medio ambiente. Para ello prioriza la resiliencia y el aseguramiento a largo plazo del suministro urbano de agua, en un contexto de crecimiento constante de las ciudades y condiciones climáticas cada vez más difíciles. En ese sentido, fortalece las competencias y capacidades de las instituciones contraparte a nivel del personal, las organizaciones, las cooperaciones y también las condiciones marco. 

A través del apoyo que brinda el proyecto a las contrapartes del sector agua y saneamiento, se han logrado importantes resultados. Por ello, el jueves 12 de enero del 2023 se realizó un taller junto con las contrapartes para discutir los logros y estrategias de sostenibilidad del proyecto. Participaron representantes del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO) y de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento: SEDA AYACUCHO S.A, SEDALIB S.A, SEDAPAL S.A., SEDACUSCO S.A., EPS GRAU S.A., EPS Moquegua y Emapa San Martín S.A. 

Durante la primera parte del taller, Max Carbajal, Director General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del MVCS, realizó una presentación de los principales avances y resultados del proyecto a través de cada uno de sus componentes. En ese marco se resaltó cómo es que el proyecto aporta a la Política Sectorial de Saneamiento, a la implementación del Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026 y al cierre de brechas del sector. 

A partir de esta contextualización, se inició una reflexión desde la perspectiva de las contrapartes respecto a cómo el proyecto contribuye a cada institución pública, cómo se puede garantizar la sostenibilidad de los resultados logrados a través del acompañamiento del proyecto y cuáles son los principales desafíos que se observan para los siguientes tres años. 

Entre las principales reflexiones destaca los comentarios de la Directora General de Asuntos Ambientales, Mercedes Riofrio, sobre cómo las acciones de PROAGUA II permiten fortalecer el rol del MVCS como autoridad sectorial en cambio climático. De igual forma, resaltó la necesidad de continuar las acciones para vencer el desafío del sector saneamiento para adaptarse a los efectos del cambio climático en los próximos años. 

Por otra parte, Pilar Alva Tafur, Gerente de Gestión de Aguas Residuales de SEDAPAL detalló que, con el apoyo de PROAGUA II, se desarrolló una directiva que regula la comercialización de las aguas residuales, que se encuentra en proceso de aprobación. Esta es una herramienta fundamental para lograr la formalización del reúso de las aguas residuales; y que permitirá a SEDAPAL promover el reúso de estas aguas para sustituir el uso de agua potable en actividades industriales, agrícolas y recreativas. 

Además, Raúl Cáceres Hurtado, Gerente de Operaciones de EPS MOQUEGUA, resaltó la donación de equipos por parte del proyecto, que permitió mejorar los procesos de operación en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Omo. También señaló la relevancia de la asistencia técnica para mejorar la eficiencia del tratamiento de las aguas residuales y obtener una calidad apta para su reúso en agricultura, logrando así la obtención de la certificación en Gestión Técnica Sostenible (TSM). 

De otro lado, Félix Marmanillo Bustamante, Director de la Dirección de Gestión y Financiamiento de OTASS comentó que, producto del trabajo articulado entre instituciones, se ha logrado certificar competencias laborales a más de 2000 trabajadores del sector a nivel nacional. Asimismo, mencionó como desafío la necesidad de realizar ajustes normativos para que las EPS puedan contratar a los aprendices de Formación Técnica Profesional (FTP). 

Desde la perspectiva de SEDACUSCO S.A, John Cuno, gerente de operaciones, resaltó el apoyo técnico brindado para el aprovechamiento eficiente de la energía producida a partir del gas metano, destacando también las capacitaciones que se llevaron a cabo para ello. 

Cabe resaltar que, en el tema de seguridad hídrica, las EPS destacaron que la medida de alerta temprana ha contribuido con el desarrollo de las capacidades del personal para el manejo operativo frente a emergencias por eventos extremos. 

Finalmente, el Dr. Ingmar Obermann, Director del Área Ciudades Sostenibles de la GIZ, resaltó que son clave el trabajo articulado de las contrapartes y las estrategias de sostenibilidad planteadas durante la jornada, que servirán de base para la réplica y escalamiento de buenas prácticas en el nuevo proyecto de Seguridad Hídrica para Ciudades Resilientes al Clima, actualmente en fase de planificación. 

Comparte:

Convocatorias

Destacadas

Redes SECO

Redes Embajada de Suiza en Perú

Video Reciente

Acerca de SECO

La Cooperación Suiza – SECO se ocupa de planificar y aplicar medidas de política comercial y económica en los países en vías de transición y desarrollo, además de en los nuevos estados miembros de la Unión Europea. Sus proyectos pretenden integrar a los países contrapartes en la economía mundial y promover su crecimiento económico de forma sostenible a fin de contribuir de manera eficiente y efectiva a la reducción de la pobreza.