[Conversatorio en Nexos +1] Instrumentos financieros y portafolio de inversiones resilientes y bajos en carbono

El webinar se desarrolló en el marco de nexos+1 2021, en el bloque «Financiando la transformación de Latinoamérica: Oportunidades y necesidades de inversión empresarial en Clima y la Naturaleza», el 4 de marzo.

El financiamiento es una de las condiciones habilitantes clave para generar la gran transformación económica y social que permitirá reducir los gases de efecto invernadero (GEI) y adaptarnos a las graves consecuencias del cambio climático.

Ya sean entidades públicas o privadas, se espera que éstas puedan adecuar sus procesos a formas más sustentables, que generen nuevos negocios y que creen alternativas productivas verdes para el corto, mediano y largo plazo.

Los proyectos “verdes” muchas veces no encuentran las fuentes y mecanismos financieros adecuados que les permitan llevarse adelante y generar los impactos esperados en términos de reducción de emisiones, adaptación, y co-beneficios económicos y sociales.

Del otro lado, se encuentran los bancos de desarrollo, las gestoras de fondos de inversión y administradoras de fondos de capitales que, además de promover el retorno de capital a sus inversionistas y apoyados por los gobiernos nacionales y grandes organismos multilaterales, ofrecen cada vez más instrumentos de financiamiento verde y buscan proyectos verdes de calidad. Sin embargo, el ecosistema financiero está acostumbrado a un modelo clásico y se encuentra en proceso de maduración para este nuevo mercado.

Ente esta problemática, el Proyecto de Apoyo a la Gestión del Cambio Climático – Fase 2 (GestiónCC), financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación COSUDE, organizó el 4 de marzo el conversatorio: Instrumentos financieros y portafolio de inversiones resilientes y bajos en carbono: haciendo el matchmaking en la región, en el marco del evento anual nexos+1. En este, expertos en financiamiento de América Latina conversaron sobre sus roles, la problemática de “matchmaking” en la región y las lecciones que se puede aplicar en base a su experiencia.

El proyecto GestiónCC, quien trabaja en el Perú dando prioridad a los gobiernos regionales y locales. Para ayudar, tanto a financiadores como a implementadores de proyectos del nivel subnacional, presentó al inicio del evento el avance del Catálogo de Proyectos de Mitigación y Adaptación que viene elaborando. Este busca identificar oportunidades de inversión a fin de promover el aumento de la ambición de la NDC peruana.

Pía Zevallos, directora del proyecto GestiónCC y moderadora del encuentro, al presentar el catálogo comentó que “Estamos en un proceso de reactivación económica en todos los países de América Latina, donde necesitamos generar empleos, mejorar las capacidades técnicas. Estos proyectos son una oportunidad. Si lo hacemos ahora, tenemos la oportunidad de que el impacto se multiplique porque nuestras economías, nuestra sociedad y el medio ambiente lo necesitan.”

La cartera del catálogo incluyó proyectos en las áreas de energías renovables para la generación de electricidad (dentro y fuera de la red), reforestación con fines comerciales, manejo forestal sostenible, transporte y residuos sólidos. Además, indicó que para la implementación de este tipo de proyectos, el Estado puede impulsar la inversión privada a través de una normativa clara y transparente, así como procesos eficientes como, por ejemplo: licitaciones, licencias, permisos sanitarios, entre otros.

Luego de su intervención, se pasó al espacio de diálogo; en el que María Netto, Líder en Instituciones Financieras del BID, donde se ven proyectos sobre todo de carácter público, declaró “El problema con los mercados financieros es que no necesariamente miran los retornos rápidos y muy contundentes que tienen los proyectos verdes, no los entienden desde el punto de vista financiero y suele haber mucho riesgo asociado a este tipo de proyectos. En parte es porque hay mucho problema de conocimiento y transparencia. Algo común que ocurre con el tema de transparencia es que tenemos en el mercado de financiamiento verde taxonomías que pueden conversar entre ellas, pero muchas veces tampoco llegan a entenderse».

En suma, la funcionaria del BID, indicó que lo que busca el fondo inversor es confianza en el proyecto, y eso se consigue a través de la transparencia. El BID, quien tiene como tarea formar el mercado de capitales verdes, trabaja con los gobiernos para promocionar mayor transparencia en los mercados.

En otro momento, Netto señaló que, con la aparición del COVID, hay más fondos en el mundo, sobre todo en EEUU y Europa, que quieren invertir en fondos que sean sostenibles, pero para ello es importante demostrar un mecanismo sólido de gobernanza de riesgo socio-ambiental y demostrar que los proyectos resultan en impactos positivos.

Por su parte, Erik Peek, Miembro del comité de Sail Ventures, administradora del fondo AndGreen; indicó que tienen la filosofía de creer en la producción de commodities con tecnología y que esta forma puede hacerse conservando el medio ambiente.

Además, comentó que aceptan mono culturas y el cultivo en grandes extensiones; porque de esta forma se consigue una producción más eficiente, producir más alimentación por hectárea y, por tanto, se reduce la presión sobre el desmonte de florestas en otros lugares. Su foco actual de trabajo es en zonas tropicales, de floresta nativa tropical en países como Perú, Colombia, Brasil y también en Indonesia.

Peek reflexionó sobre la problemática para las administradoras de fondos para encontrar proyectos sostenibles. “Una cosa que llegamos a notar es que cada vez que llega un inversor con sus propias exigencias aumenta exponencialmente la complejidad de encontrar un proyecto a .”

“Eso ocurre por la transición que estamos pasando de un estado de cumplimiento de ticking the boxes o requisitos a una fase nueva de involucramiento. Tenemos que encontrar el equilibrio entre exigencias y complejidad, de pragmatismo. El pragmatismo requiere coraje, porque implica asumir riesgos. Tal vez no sea para todos los inversores, pero tenemos que empezar a encontrar esos nichos.”

Además, subrayó que es importante el nivel de mardurez de las empresas que aplican a las gestoras de fondos como SailVentures. “La madurez es importante para el crecimiento de la empresa, porque reduce su costo de capital. Entre mejor transparencia tiene y mejor gestión tiene más confianza tendrá la gente que va a financiar y menor va a ser el interés a largo plazo.”

A su turno, Juan Araya, Jefe de Estrategia y Gestión Corporativa en InvestChile, informó que su organización se encarga de la atracción de inversión extranjera en Chile con potencial para el desarrollo de negocios, a través de la promoción y asesoría específica. “Estas inversiones tienen que ser sostenibles. Uno de los desafíos que tenemos es el cierre de brechas entre los intereses de los inversionistas con las preocupaciones que tiene el Estado para que se desarrolle esto de la mejor manera. Un ejemplo de este trabajo es la emisión del primer bono verde soberano hace un par de años, el cual se transformó el año pasado en un bono social y estamos trabajando en tener un fondo de capital de riesgo sostenible, con los cuales se está viendo la forma de cómo aportar en la estrategia ante el cambio climático.” Otros ejemplos muy interesantes de atracción de la inversión que mencionó comprenden las áreas de energías renovables, empaques sostenibles, servicios globales (cuyas necesidades energéticas Chile ofrece satisfacer a partir de renovables, como ventaja comparativa), y el hidrógeno verde.

Según Araya, “Hay que hacer un esfuerzo desde ambos lados para encontrarnos en el medio. Tanto del que requiere los recursos financieros como del que los está proveyendo. Ambos tienen que ir cambiando la matriz con la que trabajan. Nosotros como gobierno tenemos que tratar de juntar estas dos puntas.”  

Comentó que en Chile también se ha venido trabajando con las empresas que buscan capital. Un ejemplo de ello ha sido el programa Mide lo que Importa, en el que invitaban a las empresas extranjeras a medir su impacto socio ambiental, el cual despertó mucho interés de varias empresas para saber el estado en el que estaban. Incluso, con las empresas que querían dar un paso más allá, se está trabajando la certificación de Empresas B.

Sobre el proyecto Apoyo a la Gestión del Cambio Climático

El Proyecto de Apoyo a la Gestión del Cambio Climático, en su segunda fase, busca ser una respuesta a la necesidad de contar con reglas y condiciones claras para que una  diversidad de actores clave participen eficientemente y cumplan sus roles de manera complementaria en la gestión del cambio climático.

El enfoque estratégico es apoyar al  Gobierno Peruano, específicamente al Ministerio del Ambiente  (MINAM), en la generación de información climática, la formulación de políticas a varios niveles, el desarrollo de capacidades y las finanzas a través de intervenciones locales e intercambio y divulgación internacional.

Es una iniciativa que forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE.

Más información:
Factsheet Proyecto Apoyo a la Gestión del Cambio Climático, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
Web Proyecto Apoyo a la Gestión del Cambio Climático

Compartir en:

También te puede interesar...