[Diario Expreso] Roberta Boscolo: «Transición ecológica es una necesidad y una urgencia»

Ana María Mejía Rusconi conversó con Roberta Boscolo, Líder de Clima y Energía en la OMM, en el marco del reciente informe sobre el estado del clima publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Urge fortalecer alertas tempranas para mitigar riesgo climático y reducir emisión de gases contaminantes, advierte

DIARIO EXPRESO – Entrevista, 20 mayo 2023

El reciente informe sobre el estado del clima publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) da cuenta del avance acelerado del cambio climático. Los últimos ocho años han sido los más cálidos de los que se tiene constancia, mientras que las inundaciones, sequías y olas de calor han azotado gran parte del planeta.

En esta entrevista, Roberta Boscolo advierte que se tiene que acelerar la adopción de energías renovables para luchar contra el calentamiento global. Entretanto, para mitigar los fenómenos climáticos extremos, urge fortalecer los servicios meteorológicos y las alertas tempranas.

Según la OMM, ¿Cuáles son los indicadores más elocuentes de este cambio climático?

Cada año, los indicadores climáticos van a peor. La temperatura del planeta ha aumentado de 1.5 grados en comparación con la temperatura media que se tenía en la época de la Revolución industrial. El aumento del nivel del mar se ha acelerado en los últimos 10 años y cada año el océano se calienta más (este absorbe el 90 por ciento del calor en exceso de nuestro planeta). A esto se suma que la acidificación del océano está disminuyendo, y que la superficie del hielo de los polos también se está reduciendo.

¿Estos fenómenos son definitivamente irreversibles?

Todos estos fenómenos son reversibles si empezamos a reducir la causa de estos cambios, es decir, reducir las concentraciones de dióxido de carbono (CO2), de metano, y óxido de nitrato. Estos gases de efecto invernadero de la atmósfera están produciendo un desbalance de energía. Si no somos capaces de eliminar la causa de estos cambios, todos estos fenómenos serán irreversibles.

Las sequías, las lluvias intensas y las olas de calor o de frío, han afectado a todas las regiones del planeta. ¿El mundo tendrá que habituarse a estos fenómenos extremos en las próximas décadas?

Si continuamos con el mismo nivel de emisiones, claramente que sí. Según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático (IPCC), estos fenómenos se van a intensificar porque hay una relación directa entre el incremento de estas concentraciones en la atmósfera y el aumento de la temperatura del planeta y, por consecuencia, con el derretimiento de glaciares, el aumento del nivel del mar y las precipitaciones intensas.

Las inundaciones en el norte del Perú a inicios de este año han traído consecuencias devastadoras. A esto se suma la llegada de El Niño costero. Según su experiencia, ¿Cómo se debe gestionar un riesgo climático?

La adaptación al cambio climático nos permite reducir nuestra exposición y vulnerabilidad al riesgo climático. En ese sentido, la OMM está priorizando las alertas tempranas para la gestión de riesgos, potenciando los servicios meteorológicos en los países para difundir la información que permita a las comunidades prepararse con tiempo y así evitar pérdidas humanas y económicas. Para ello se debe identificar cuáles son las áreas más vulnerables y desarrollar planes de acción para cuando recibimos una alerta temprana. En el caso de fenómenos recurrentes se debe considerar la relocalización de las poblaciones más expuestas. El mapa de riesgo tiene que ser hecho cada año.

En el ámbito de la gestión de riesgos, ¿Qué proyectos está desarrollando la OMM en el Perú?

Hay proyectos como el de Enandes, que se está implementando en Perú, Chile, Colombia, Argentina, Bolivia y Ecuador, y está siendo financiado por el Fondo de Adaptación y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

A través de los servicios climáticos se están desarrollando alertas tempranas y elaborando mapas de riesgo con las comunidades y municipios. En el Perú estamos trabajando, junto con el Senamhi, un proyecto piloto en la cuenca del río Rímac para mejorar la capacidad de alerta temprana y mejorar la capacidad de adaptación, fortaleciendo el intercambio de información con las instituciones locales sobre las medidas de prevención y resiliencia en las comunidades más expuestas.

Además de la adaptación, ¿Qué medidas inmediatas se deben adoptar para hacer frente al cambio climático?

Las acciones más urgentes contra el cambio climático se tienen que dar en los sectores que emiten más gases de efecto invernadero, como el óxido de nitrógeno, el metano y el dióxido de carbono. Estos son los sectores de la energía, la industria, el transporte y la agricultura.

La energía quema combustible fósil para la generación de electricidad, el transporte también usa combustibles fósiles para los vehículos. En el caso de la industria, la producción de materias como el acero, el cemento, o el vidrio también es contaminante, así como los productos químicos y petroquímicos. Se tiene que reducir estas emisiones, mejorar la eficiencia energética y reducir la generación de residuos.

¿La transición ecológica es impostergable?

Dado que el sector de la energía es el más contaminante, la transición ecológica es una urgencia. Esta consiste en pasar de una economía basada en combustibles fósiles a una economía basada en energías renovables y sostenibles, con una gestión más eficiente de los recursos naturales y una reducción de los gases de efecto invernadero.

¿Cuáles son las energías renovables más viables a gran escala y menos costosas?

La energía eólica, la solar y la hidroeléctrica son las energías renovables más viables a gran escala. Selwin Hart, Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Acción por el Clima, ha señalado que las energías renovables son nuestra vacuna contra el cambio climático. Y esto se debe a que son prometedoras en términos de costo y beneficio y pueden ser utilizadas en una variedad de contextos climáticos y geográficos.

La energía hidroeléctrica es muy importante en los países de América del Sur, es una opción viable, pero puede tener un impacto ambiental más fuerte que la eólica o la solar. En cambio, la energía solar tiene un costo reducido y se puede utilizar en zonas que no están conectadas a la red eléctrica, lo que permite llegar a las comunidades más alejadas, y producir electricidad para hospitales y escuelas.

Por Ana María Mejía Rusconi

Fuente: Diario Expreso

Más información:
FS Construyendo Servicios Climáticos y Capacidades Adaptativas en los Andes. Contribución Suiza a ENANDES (esp)

Enlaces de interés:
Web Organización Meteorológica Mundial
Web Oficina Federal de Meteorología y Climatología Meteoswiss

Compartir en:

También te puede interesar...