[Ecuador] ¿Cómo lograr contar con herramientas claves de adaptación climática que sean sostenibles en el tiempo?

  • El 01 de diciembre de 2021 se presentó la 2da edición del Mapa de Carbóno Orgánico en los Suelos del Ecuador por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, gracias al trabajo conjunto con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, la FAO, la Alianza Mundial por los Suelos y el proyecto Andes Resilientes. 
  • Sin embargo, el reto de contar con una herramienta actualizada demandaba de una propuesta metodológica que no obligará al país a analizar constantemente muestras de suelo que significaba un costo elevado. 

El lanzamiento de la segunda edición del Mapa Nacional de Carbono Orgánico en Suelos requirió de una homologación de datos manejados independientemente por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (8000 muestras de suelos) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (11000 muestras). Estos datos no habían sido consolidados en una sola fuente de información de carácter nacional, y presentaban el desafío de haber sido recogidos con diferentes metodologías. 

El 1 de diciembre de 2021 ambos ministerios realizaron un evento conjunto, moderado por Andes Resilientes, para presentar esta herramienta con los datos homologados siguiendo lineamientos de la FAO y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. A continuación, el evento de referencia con una sección de cómo se utiliza el mapa para diversos usuarios: 

A partir de esta segunda edición, Ecuador tiene la capacidad de visualizar la riqueza de carbono en su territorio, lo que le permite tener la capacidad de calcular la capacidad de absorción de carbono en los diferentes tipos de suelo, que a la larga le permite al país contar con información para la toma de decisiones para el planteamiento de sistemas de conservación, recuperación de suelos o elección de cultivos dependiendo del tipo de suelos, entre otros usos. El mapa se encuentra en el Visor Oficial de Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG.

Si embargo, y a pesar de la relevancia para el país de contar con esta herramienta, los costos de mantenerla actualizada representa un presupuesto de alrededor de 8 millones de dólares anuales. Frente a esta problemática, Andes Resilientes apoyó en el desarrollo de un enfoque metodológico para definir el número mínimo de muestras a recolectar que consideran locaciones, tipo de suelos, tipos de estratos y las metodologías a utilizar en cada recolección. 

Esta propuesta metodológica para el monitoreo de COS y la actualización de los indicadores de tendencias en las reservas de carbono y degradación de la tierra, el país tiene la claridad de cómo mantener actualizado este mapa, lo que le permite reportar al Comité de Lucha contra la Desertificación, esperando que se siga priorizando su uso como herramienta para toma de decisiones para la conservación de los suelos. 

Fuente: Andes Resilientes

Andes Resilientes al Cambio Climático del consorcio HELVETAS Swiss Intercooperation-Fundación Avina e implementado por la Cooperación Suiza COSUDE, apoya a los sectores ambiente, agricultura e inclusión económica y social en Bolivia, Ecuador y Perú. En el caso del apoyo al sector agricultura y ambiente en Ecuador, y como parte de las acciones de facilitación de herramientas afinadas para el monitoreo, evaluación y reporte de los avances de adaptación y resiliencia, se trabajo junto a estos dos sectores claves en el país. 

Más información:
Web Proyecto Regional Andes Resilientes al Cambio Climático
Brochure regional Proyecto Regional Andes Resilientes al Cambio Climático
Brochure Ecuador– Proyecto Regional Andes Resilientes al Cambio Climático
Hoja Informativa Ecuador– Proyecto Regional Andes Resilientes al Cambio Climático
FS Proyecto Regional Andes Resilientes al Cambio Climático
Facebook Andes Resilientes al Cambio Climático

Compartir en:

También te puede interesar...