El encuentro virtual tuvo como objetivo principal, compartir experiencias del sector gubernamental y empresarial en México, sobre la evaluación de la huella de agua e intercambiar buenas prácticas que han implementado otros países que forman parte de la Alianza del Pacífico.
El Foro virtual de Huella de Agua en México, se realizó el pasado 30 de abril. Debido a la emergencia sanitaria global por el COVID-19, el evento se realizó virtualmente, gracias al trabajo coordinado por la Comisión Nacional del Agua de México, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE y el Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable – CADIS.
El Foro contó con la participación de alrededor de 325 personas representantes de instituciones, organizaciones y empresas de México, Colombia y Perú, que vienen trabajando en la temática de gestión del recurso hídrico.
De acuerdo al programa, abrió el evento Úrsula Zozaya, gerente de cooperación internacional de la Comisión Nacional del Agua; y Diana Rojas, Oficial Nacional de Programa de la Embajada de Suiza en Colombia.
Zozaya resaltó la importancia de gestionar adecuadamente el recurso hídrico, un recurso vital cada vez más escaso, para garantizar su disponibilidad en calidad y cantidad adecuadas, no solo para el consumo humano, sino también para la agricultura, el medioambiente, los procesos productivos, y el desarrollo sostenible en general.
Asimismo, indicó que hoy más que nunca es muy valioso compartir conocimientos y experiencias, conocer lo que están haciendo otros países, y compartirles cómo afrontamos los retos, lo que nos beneficia a todos y nos permite abordar los problemas con un enfoque diferente.
A su turno, Diana Rojas presentó la iniciativa El Agua nos Une, que tiene una nueva visión de la gestión corporativa del agua como parte de la estrategia de negocios para el sector empresarial. Resaltó que la iniciativa, opera en el marco de un círculo virtuoso, que toma en consideración, la evaluación y reducción de la huella del agua en el ciclo de vida del producto; procurando el uso eficiente del recurso hídrico, reducir la contaminación, y a la par implementar nuevas tecnologías y buenas prácticas.
Indicó que es importante asegurar el compromiso con la cadena de valor, que toma en consideración a los proveedores y clientes; realizar acciones en el ámbito de intervención (territorio) fortaleciendo la gobernanza del agua, saber de dónde viene, la calidad y cantidad que se dispone, protegiendo los ecosistemas.
Finalmente, mencionó que espacios como el foro, son valiosos para la gestión del conocimiento, el intercambio de experiencias entre pares, y el liderazgo para asegurar la adecuada gestión del recurso hídrico.
La Cooperación Suiza COSUDE viene promoviendo –en el marco de El Agua nos Une-, el concepto de la gestión corporativa del agua en los países que forman parte de la Alianza del Pacífico (Perú, Colombia, México y Chile), además de Brasil, con cerca de 50 empresas que vienen apostando por el nuevo concepto de minimizar su huella hídrica en toda su cadena de producción.
La forma de intervención prioriza el trabajo directo con el sector público en asociación con el empresariado, la academia y la comunidad, con la finalidad de promover estrategias de gestión corporativa del agua en cada uno de los países; fortalecer conocimientos sobre usos del agua; desarrollar un esquema de inversión en servicios eco sistémicos; y generar y compartir conocimiento, en particular en la región.
Como parte del proyecto El Agua nos Une – Perú, Alejandro Conza, representante de la ONG Agualimpia y coordinador del proyecto, presentó el Certificado Azul, instrumento público peruano para la promoción de la gestión corporativa del agua.
“El Certificado Azul, es una iniciativa liderada por la Autoridad Nacional del Agua, y a la fecha ha convocado a 25 empresas de diversos sectores de la industria peruana, logrando que desarrollen de forma voluntaria, proyectos para la reducción de su huella hídrica y proyectos de valor compartido con sus comunidades. Entre los principales indicadores logrados destacan: 3 millones de m3 ahorrados, USD 1.4 millones de dólares de inversión desde el sector privado, más de 29,000 beneficiarios en los proyectos de valor compartido con comunidad”, señaló Conza.
Finalmente, a través del foro se pudo tener un panorama general de la política hídrica mexicana hacia el 2024, la normatividad vigente respecto a la gestión del recurso hídrico y el esquema de acreditación en huella de agua, así como de la experiencia con la cuantificación de la misma que llevan a cabo empresas en México; además de poder conocer y compartir las experiencias de trabajo en Colombia y Perú.
Antecedentes
En 2016, la Cooperación Suiza COSUDE y CADIS se acercaron a la CONAGUA para presentar una propuesta de colaboración que busca mejorar la coherencia conceptual metodológica del uso de la huella corporativa del agua en la cadena de valor de la producción. La COSUDE, desde 2010, ya cooperaba en Colombia en este tema, y posteriormente en el marco de la Alianza del Pacífico, esta colaboración se extendió a Chile y Perú; incluso a Brasil que no es miembro de la Alianza.
La forma de cooperación está en línea con el ODS12, que se refiere a la necesidad de garantizar modalidades de producción y consumo sostenible, pero sin duda contribuye al logro del ODS6. En este sentido, lo que se busca es producir más y mejor, utilizando de forma más eficiente recursos como el agua y la energía, y promover en los consumidores, el interés de adquirir productos cuya elaboración tenga un menor impacto negativo en el ambiente.
Compartimos la presentación y el video del evento, así como la presentación de la Guía para evaluar la huella ambiental del café en Colombia, que se realizó en marzo de este año.
Documentos de interés:
Presentación Diana Rojas, Oficial Nacional de Programa, Embajada de Suiza en Colombia
Presentación Ricardo Martínez, Programa Nacional Hídrico, Comisión Nacional del Agua, México
Presentación Alicia García, Esquema de Acreditación de Huella de Agua
Presentación HERDEZ, Huella del Agua de la Salsa de Guacamole
Presentación BIOPAPEL, Huella del Agua
Presentación VESTOLIT, Gestión Corporativa del Agua
Presentación MABE, Estimación de la Huella del Agua, Avances y Oportunidades
Presentación Nancy Raquel Ibarra, ANDI, Colombia
Presentación Alejandro Conza, ONG Agualimpia
Reporte: Audiencia de participación del Foro

Enlaces de interés:
Proyecto SuizAgua, ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE
Web El Agua Nos Une