El destacado experto suizo Christian Häberli llegó al Perú para dictar un curso en la maestría en Derecho Internacional Económico que se dicta en la Universidad Católica y que apoya la Cooperación Suiza – SECO, como parte de su impulso a la generación de capacidades para el Comercio Exterior. Como parte de sus actividades en Lima, conversó con el diario El Comercio sobre su visión del manejo del comercio exterior, la seguridad alimentaria y los acuerdos bilaterales.
Entrevista por: Mariellena Ortiz Ramírez y Darwin Cruz Fiestas – Diario El Comercio, viernes 2 de diciembre 2011
Los países ricos no quieren dejar de subsidiar a sus agricultores, lo cual genera una competencia desleal con los países pobres. Sin embargo, hay instrumentos de defensa que se pueden aplicar, así lo entiende Christian Häberli, Investigador del World trade Institute de la Universidad de Berna.
¿Cómo encuentra al Perú en el tema de seguridad alimentaria?
El punto de vista es radicalmente distinto para el pobre de la urbe y uno del campo. En Lima pueden existir muchos supermercados que venden alimentos, pero hay gente que pasa hambre, por los altos precios. Si estos suben, le conviene al campesino pero no a los pobres de la ciudad. Esto es porque los agricultores de países pobres han sido víctimas del dumping de las naciones ricas. Yo no sé como es la situación en el Perú, pero en otros países la titularidad es importante, porque permite conseguir financiamiento.
¿Cuál es la receta para no sufrir el efecto de un alza de precios?
La seguridad alimentaria mundial no sirve para garantizar la nacional. Qué hacer es algo difícil de determinar y varía según el país, número de personas con hambre, alimentos disponibles, el nivel del comercio y la inversión extranjera, aun- que esto último puede ser contraproducente, porque el extranjero destina su cosecha a la exportación, que garantiza la seguridad alimentaria mundial, pero no ayuda a los pobladores de las barriadas.
¿Entonces la inversión extranjera contribuye a la inseguridad alimentaria?
Así es. Además donde no hay títulos de propiedad puede darse que la inversión desplaza a los campesinos que tenían esas tierras.Ha habido casos así en Colombia, donde inversionistas chinos han desplazado a aldeas enteras.
¿Para desarrollar agricultura?
Son inversiones agrícolas, pero hay que preguntar se qué hace el Gobierno para prevenir esto. Esto es una ocupación abusiva de la tierra.
¿Podríamos decir que en estos momentos la tierra cobra una mayor importancia?
La pregunta es quién es dueño de la tierra. En algunos países hay comunidades que son las dueñas por tradición, pero no en papeles. No digo que las inversiones son malas, porque así se puede proveer de tecnología y consecuentemente producir más y pagar mejor a los empleados, pero hay que respetar la titularidad.
Acá se ve como algo negativo que las empresas locales acumulen una gran cantidad de tierras. ¿Cuál es su apreciación en base a su experiencia global?
La pregunta es cómo lograr que la tierra produzca más y, a la vez, que cada persona obtenga las 2.000 calorías diarias que necesita. Por ejemplo, en Brasil se producen 6.000 calorías diarias por persona, sin embargo, hay gente que solo consume la mitad de lo necesario. O sea, no hay alimento suficiente. Es por eso que no se puede decir que la inversión resuelve los problemas, también hacen falta políticas de salud pública.
Mencionó que los problemas en países pobres se debían al dumping. ¿Qué tanto se han incrementado estos casos?
No, ya no estamos en una situación en la que se dan subvenciones a las exportaciones, porque los precios agrícolas están altos. Entonces no se necesitan reglas en la Organización Mundial de Comercio (OMC) para limitar estos mecanismos, sino que ahora nos enfrentamos a ayudas para la producción local. Con esto, los productos de los países pobres siempre serán caros, a pesar de estar libres de aranceles.
¿Entonces sería viable incrementar los aranceles?
Si pueden, bien, pero según los acuerdos bilaterales los aranceles se tienen que reducir.
¿Pero como una medida compensatoria?
Se pueden aplicar salvaguardias por un tiempo. Ello dependerá del acuerdo en el que se presenta la medida.
¿Se podría solucionar el tema de manera bilateral?
No, los acuerdos bilaterales no abordan los subvenciones internas y no lo van a negociar. Solo lo harán en la OMC, porque es multilateral.
Pero está demostrado que de manera multilateral no hay solución…
En una fase de crisis los gobiernos son reacios a asumir compromisos internacionales, porque las poblaciones nacionales no quieren ayudar a otro país.
Por último, ¿cree que los transgénicos son un instrumento para incrementar la productividad?
No puedo decir nada acerca de la situación en el Perú, porque no conozco el deba- te, pero sí puedo decir que la modificación genética de ciertos productos ha sido positiva en algunos países por- que llevó al incremento de la producción y eso aumentó la seguridad alimentaria. Aun- que hay otros problemas más graves por solucionar como la falta de agua.