[Seminario Internacional] Electromovilidad para Latinoamérica

El webinar tuvo como objetivo compartir prácticas y experiencias internacionales sobre eficiencia energética en la electromovilidad, gestión de flota eléctrica y modelos de financiamiento. Se desarrolló del 25 al 27 de noviembre último.

El transporte público urbano es uno de los principales aportantes de emisiones contaminantes en las ciudades de Latinoamérica. Desde hace unos años, los gobiernos han priorizado en sus planes y estrategias, la incorporación de buses eléctricos como herramienta eficaz para descarbonizar el transporte público. A nivel de Latinoamérica, Chile es el país con la flota más grande de buses eléctricos en funcionamiento y plantea dentro de sus objetivos contar el 2040 con un sistema de transporte público 100% eléctrico.

En el marco de las actividades del Programa Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina – CALAC+, se desarrolló el “Seminario Internacional: Electromovilidad para Latinoamérica” con el objetivo de generar un espacio para compartir prácticas y experiencias a nivel internacional en 3 ámbitos: eficiencia energética, modelos de financiamiento y gestión de flota eléctrica.

© InfoCoWeb

En el ámbito de la eficiencia energética, se presentaron las experiencias de Santiago de Chile y Ámsterdam, y a través de la presentación del estudio “Proyecto Ruta Sustentable” se mostró la eficiencia de las flotas eléctricas y su comparación con vehículos de combustión interna. El Centro de Energía de la Universidad de Chile está liderando el proyecto que busca principalmente generar información sobre una base metodológica que permita orientar las políticas públicas en electromovilidad.

Siendo que el financiamiento de flota eléctrica suele ser una de las principales barreras en la implementación de electromovilidad en el transporte urbano público, el seminario buscó mostrar los modelos de financiamiento que existen actualmente en Latinoamérica. Para ello, se compartieron los modelos de separación de la propiedad y la operación de los buses RED de Santiago de Chile y otras ciudades latinoamericanas, además de las distintas iniciativas de financiamiento de la banca multilateral. Adicionalmente, C40 presentó la Alianza Zebra: Zero Emission Bus Rapid- Deployment Accelerator que busca una mejor distribución del riesgo a través de un modelo de abordaje desagregado.

Como tercer punto, se trató la gestión de flota desde una perspectiva altamente técnica para la gestión en patio, sistemas y tiempos de carga, proceso de uso y mantenimiento de baterías y flota. En esta sección se presentaron los resultados del estudio desarrollado por CALAC+ sobre análisis de ciclo de vida de buses eléctricos de Santiago. También las experiencias de carga rápida y combinada de ABB, así como el diseño y operación de sistemas de gestión de patios y carga de STP S.A. de Santiago de Chile y el Metro de Medellín.

Fueron tres días donde se contó con más de 150 asistentes, temáticas p relacionadas a la electromovilidad, que fueron un espacio de intercambio de experiencias como inicio a una asistencia cruzada de experiencias entre las diferentes ciudades de Latinoamérica.

Finalmente, el evento regional virtual Seminario Internacional: Electromovilidad para Latinoamérica, fue posible gracias a los socios que apoyaron en la organización: Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AGCID, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación– COSUDE, el Ministerio de Medio Ambiente y el de Energía de Chile, la Embajada de Suiza en Chile y el Centro de Energía de la Universidad de Chile.

Publicaciones para consultar

Día 1
(PDF) Implementación de la Electromovilidad en el Transporte Público de Santiago _Fernando-Saka
(PDF) Electromovilidad en Ámsterdam/Europa_Robert-Van-den-Hoed
(PDF) Presentación estudio “Proyecto Ruta Sustentable”_Williams-Calderón

Día 2
(PDF) Modelo de Financiamiento de Buses Eléctricos (MTT) – Carolina-Simonetti
(PDF) Modelos de Negocio para Buses Eléctricos – Alianza ZEBRA -Thomas-Maltese
(PDF) Modelo de Financiamiento de Buses Eléctricos (CAF) – Andrés-Alcalá
(PDF) Modelo de Financiamiento de Buses Eléctricos (BID) _Claudio-Alatorre

Día 3
(PDF) Presentación estudio “Análisis de ciclo de vida de buses eléctricos del sistema de transporte público de Santiago RED” – Juan-Pablo-Romero-y-Paulina-Ramírez
(PDF) Innovación y mejores prácticas en la carga de buses- Cristian-Martin_ ABB
(PDF) Diseñando un electro-terminal y su operación_ Diego-Muñoz
(PDF) Gestión de flota eléctrica en Medellín –Pedro-Buitrago

Sobre CALAC+

El Programa Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina (CALAC+) se implementó con una visión de ciudades más sanas que reducen sus emisiones de contaminantes climáticos de vida corta (como el carbono negro), los gases atmosféricos y gases de efecto invernadero (GEI), mediante el fomento de un cambio hacia autobuses urbanos y maquinaria fuera de ruta libres de hollín y bajos en emisiones de carbono.

Su objetivo central: reducir los contaminantes atmosféricos dañinos, mediante el despliegue de motores libres de hollín en el transporte público urbano y maquinaria “off-road” para proteger la salud humana y mitigar el cambio climático.

Más información:
CALAC+, Fact sheet, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE
Web CALAC+

Compartir en:

También te puede interesar...