El Proyecto -diseñado para población rural dispersa- busca, a través de soluciones disruptivas e innovadoras que las poblaciones vulnerables (especialmente mujeres y niñas) puedan contar con agua para consumo a través del fortalecimiento efectivo de la gobernanza sobre los recursos hídricos y con modelos de autofinanciamiento basados en la retribución de servicios ecosistémicos y la mejora de sus cadenas de valor.
Con el propósito de generar alternativas integrales que contribuyan a resolver los problemas de acceso al agua potable para población rural dispersa en la Amazonía peruana, CARE Perú con el financiamiento del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE impulsaron el Proyecto Gobernanza de Agua para las Familias en condición Rural Dispersa (GOA). La iniciativa se ejecutó en las regiones de Madre de Dios y San Martín, donde se pudo implementar con el apoyo de la Universidad Católica Sedes Sapientiae y el proyecto Compensación Digital para la Conservación (CDC Perú) financiado por BIDLAB. La presentación de los proyectos pilotos se realizó en Nuevo Cajamarca (región San Martín), el pasado miércoles 11 de marzo. El objetivo fue mostrar los avances de estas experiencias, así como las posibilidades de un futuro escalamiento a nivel nacional.
El evento contó con la participación del Embajador de Suiza en el Perú, Paul Garnier; el Director de la Cooperación Internacional de la COSUDE en Perú y en la Región Andina, Anton Hilber; la Directora Nacional de CARE Perú, Marilú Martens; el Rector de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Dr. Gian Bapttista Bolis; el regidor por la ciudad de Nueva Cajamarca, Alberto Rivasplata Córdova y representantes del Gobierno Regional, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).
Durante la ceremonia de bienvenida, el Embajador de Suiza, Paul Garnier precisó la importancia del trabajo articulado entre todas las organizaciones participantes y el soporte que seguirá brindando La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE para poder desarrollar tres pilotos adicionales que contribuyan a cerrar la brecha de agua segura en familias en condición rural dispersa . Asimismo, la Directora Nacional de CARE Perú, Marilú Martens, resaltó el potencial de desarrollar un proyecto que pueda trazar el camino para mejorar las condiciones de vida de más de 3 millones de personas que se encuentran en condición rural dispersa. Por otro lado, el rector de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Gian Bapttista Bolis, destacó el trabajo que se realiza desde la Universidad para ofrecer una educación de calidad y la formación de profesionales éticos y con compromiso social que contribuyan al crecimiento del país.
La misión se extendió por tres días. El primer día consideró la visita de campo al Campus de la Universidad Católica Sapientiae, donde se desarrolló una feria al aire libre que tuvo el objetivo de presentar -a través de cinco stands- presentaciones de temas vinculadas al agua, tales como: la regulación hídrica, una vitrina del sistema de potabilización, un espacio para las alternativas de Gobernanza para familias dispersas, la salud y el agua y los productores con sus modelos agroforestales que contribuyen a la conservación de los servicios ecosistémicos como es la regulación.
Las presentaciones estuvieron a cargo de aliados como SUNASS, el ATM Nueva Cajamarca, la empresa social Pukuni Amazonía, beneficiarios y beneficiarias del proyecto CDC Perú, y representantes de salud del Hospital Rural de Nueva Cajamarca.
Para el segundo día se organizó una visita en el distrito de Soritor con el propósito de conocer la experiencia de una de las familias beneficiarias de estos pilotos a cargo de la empresa social PUKUNI AMAZONÍA. Además, se conocieron las instalaciones de los sistemas de potabilización, y fue la oportunidad para la realización de un acto de reforestación por parte de las y los representantes de las instituciones impulsoras.
Para finalizar, la misión culminó en la ciudad de Tarapoto con una revisión de los siguientes pasos a realizar para la segunda fase de esta iniciativa.
El Proyecto Gobernanza de Agua para las Familias en condición Rural Dispersa (GOA) responde directamente a las cuatro líneas estratégicas de la Cooperación Internacional de Suiza 2021-2024: Economía y Desarrollo, Paz y Gobernanza, Medioambiente, y Desarrollo Humano. Así como a la visión 2030 de CARE, transversalizando nuestros marcadores de Gobernanza, resiliencia y género y respondiendo a las estrategias institucionales de Justicia Climática y Seguridad alimentaria, Agua y Nutrición.
La iniciativa GOA es un mecanismo de autofinanciamiento basado en medidas de mitigación que financian medidas de adaptación de familias vulnerables en la Amazonía. Fomentar el diseño de iniciativas integrales para población rural dispersa facilitará el camino para encontrar soluciones innovadoras a problemas de agua y saneamiento desde un enfoque territorial, inclusivo y de gobernanza.
Impulsando iniciativas como ésta, Suiza reafirma su compromiso de apoyar cambios sistémicos inclusivos hacia un mundo con seguridad hídrica en el que las personas tengan la capacidad de salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para mantener los medios de vida.
Desde el Programa Global Agua, la COSUDE busca contribuir con una gestión sostenible del agua y saneamiento para todos y propiciar soluciones que garanticen una acción rápida en términos de financiamiento más sostenible, tecnologías innovadoras y modelos de prestación de servicios y gestión del agua.
CARE Perú, reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de todas las comunidades, especialmente de aquellas en situación de vulnerabilidad para que todos y todas podamos acceder a las mismas oportunidades.
Fuente: CARE Perú