En el marco de la declaración del 2014 como el año de la “Promoción de la industria responsable y del compromiso climático” y del aniversario por los 50 años de la Cooperación Suiza en Perú, el Ministerio del Ambiente y la Cooperación Suiza – SECO llevarán a cabo dos iniciativas importantes que permitirán posicionar al Perú como un país que vela por el uso sostenible de sus recursos.
Industrias Sostenibles de Reciclaje
La primera de estas iniciativas es el proyecto “Industrias Sostenibles de Reciclaje – SRI”, lanzado el 21 de enero de este año y que tiene como objetivo consolidar lo avanzado a través de la implementación del marco legal y otros aspectos de comunicación, y la estandarización respecto a la gestión y el manejo de Residuos y Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en el país.
Desde 2003, Suiza, en un esfuerzo pionero, ha apoyado asociaciones de conocimiento en el reciclaje de residuos electrónicos con países de desarrollo. En 2012, la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos (SECO), junto con el Swiss Federal Laboratorios de Ciencia de los Materiales y Tecnología (EMPA), decidieron poner en marcha el programa de seguimiento «Industrias Sostenibles de Reciclaje», con el fin de apoyar el desarrollo sostenible, la integración y la participación de las pequeñas y medianas empresas de los países en desarrollo en el reciclaje global de recursos no renovables secundarios.
El programa llevará a cabo la promoción del concepto ciclo de vida, la armonización de las normas internacionales para la «justa» recuperación y el comercio de los recursos secundarios y la aplicación de nuevos mecanismos de financiamiento para la recuperación de manera segura de desechos y destrucción de las sustancias contaminantes.
Al respecto, el Coordinador Nacional del proyecto SRI en Perú, Oscar Espinoza, señaló que “los sistemas de gestión y manejo de RAEE que se están implementando en Perú tienen como base el principio ambiental de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), aplicado por primera vez en la legislación ambiental peruana”.
Arequipa, sede del Foro Mundial de Recursos
La otra iniciativa es la realización en Arequipa del Foro Mundial de Recursos (WRF) entre el 19 y 22 de octubre del 2014, cita que convocará a 700 científicos, técnicos, funcionarios y académicos de todo el mundo, quienes proporcionarán insumos para los debates que se darán en la Conferencia de las Partes (COP 20), la cual también se realizará en el Perú en diciembre del 2014.
El WRF es una plataforma global basada en el conocimiento sobre las implicaciones económicas, políticas, sociales y ambientales de la utilización de los recursos mundiales. En tal sentido, promueve la innovación para la productividad de los recursos mediante la construcción de puentes entre investigadores, responsables políticos, las empresas, PyMEs, organizaciones no gubernamentales y público en general. Su actividad emblemática es la conferencia anual WRF.
“Existe una preocupación mundial por los recursos naturales que se están dando producto del desarrollo de las economías. Uno de los desafíos del Foro Mundial de Recursos es innovar para mejorar la gestión de recursos y procurar que el necesario crecimiento económico se realice en base a un manejo sostenible de los recursos naturales”, explicó Marcos Alegre Chang, director del Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER)
Al agradecer la confianza depositada en el Perú para la realización del WRF para el presente año, el Viceministro de Gestión Estratégica de Recursos Naturales, Gabriel Quijandría, precisó que en esta cita se tratarán temas como la innovación, la eficiencia de recursos y bajas emisiones de carbono.
Luego de pasar por China y por Suiza, 2012 y 2013 respectivamente, la realización de este foro mundial en el Perú constituye una oportunidad para que esta nación muestre los esfuerzos que se realizan para velar por el uso adecuado y responsable de sus recursos naturales; además de su visión integral sobre los recursos renovables y no renovables, su impulso a la industria del reciclaje, el compromiso de su gobierno con un manejo sostenible de los mismos y su preocupación por los efectos del cambio climático.
Por lo pronto, la llegada del WRF a América Latina es una muestra de la importancia que va tomando esta región del mundo en todos los esfuerzos que se realizan para analizar los retos y las oportunidades que se tienen por el manejo sostenible de los recursos.