La inversión en agua y saneamiento es fundamental para el cierre de brechas de accesos a servicios básicos. En esta línea, la conferencia “Modalidades de Asistencia Técnica, Articulación Institucional, formalización y Monitoreo de los Servicios de Agua y Saneamiento Rural”, tuvo como base la necesidad de compartir experiencias entre países de la región, sobre temas estratégicos y buenas prácticas, contribuyendo al diálogo SUR-SUR y a nivel global.
En la región de ALC, las inversiones en agua y saneamiento realizadas en el ámbito rural por muchas décadas han priorizado la inversión en infraestructura, sin embargo, resulta fundamental la inversión en la capacitación y fortalecimiento de capacidades, considerando un enfoque integral para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento a lo largo de todo el ciclo del proyecto, promoviendo el empoderamiento, definición de roles y competencias de quienes son los actores del agua y saneamiento rural.
“El SIRWASH tiene el propósito de apoyar a los países de la región a brindar servicios rurales de calidad, a través de la mejora de los entornos de innovación, intercambio de conocimiento y buenas políticas públicas, fortaleciendo los modelos de gestión de cada país, así como fortaleciendo las capacidades de quienes son operadores de estos servicios”, resaltó Rosa María Alcayhuamán en la apertura de la conferencia.
La conferencia presentó dos bloques temáticos: i) Modalidades de asistencia técnica y articulación institucional, y ii) Formalización de operadores de servicios. A continuación, los highlights de ambas sesiones.
Modalidades de asistencia técnica y articulación institucional
El panel estuvo integrado por Sara López (SENASA | Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, Paraguay), quien presentó la experiencia paraguaya en la asistencia técnica para los prestadores comunitarios como pilar clave para la gestión comunitaria y mejora de los servicios de agua y saneamiento; Víctor Cabrera (Ministerio de Vivienda, Perú), compartió la experiencia de más de 20 años de las Áreas Técnicas Municipales, los núcleos ejecutores y las Juntas de Agua y Saneamiento (JASS), poniendo en relieve la importancia de promover la asociatividad, considerando la diversidad cultural de los operadores rurales andinos, amazónicos, entre otros. A su turno, Carolina Meneses (FUNASA | Fundación Nacional de Salud, Brasil), puso en relieve la importancia del apoyo a la gestión municipal que se brinda a los operadores, a través de un Plan Nacional de Saneamiento enfocado, que prioriza el fortalecimiento de capacidades. Al cierre, Fernando Romero de CONACCIÓN; resaltó el rol del gobierno local en su apoyo a las organizaciones comunales, a través del fortalecimiento de capacidades de los operadores, así como propiciar el mantenimiento de la infraestructura, dotación de recursos, lo cual repercutirá en la sostenibilidad de los servicios.

Formalización de los Operadores
Tania García especialista de ASIR-SABA-Colombia presentó la experiencia de la prestación formal del servicio, los esquemas diferenciales, así como el fortalecimiento de la gestión del agua y saneamiento en zonas rurales, que se desarrolla en Colombia en el marco del proyecto ASIR SABA. A su turno, Edgar Coronel, compartió la experiencia de Perú, respecto del proceso de formalización de los operadores rurales para la profesionalización en los servicios de agua y saneamiento rural. Por su parte, Karina Ordóñez y José Villarroel especialistas de la entidad reguladora de agua potable y saneamiento de Bolivia, presentaron la experiencia piloto diferenciada de regularización concurrente de las empresas prestadoras de servicios en agua y saneamiento (EPSAS) y el relevamiento de información para plataformas informáticas, que busca gestar una nueva modalidad de registro de las EPSAS para la otorgación de los derechos de prestación de servicios. Finalmente, Otaçiana Ribeiro y Elder Cortes, especialistas del Sistema Integral de Saneamiento (SISAR) de Brasil, presentaron una experiencia que combina la alianza entre la cooperación internacional, la empresa de agua a nivel subnacional y el SISAR, respecto a la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento a partir de la asociatividad de los pequeños operadores rurales, un gran desafío para la mejora de los servicios de agua y saneamiento.
Al cierre del bloque, Nathalie Seguin punto focal de Sanitation and Water for All, reflexionó sobre las experiencias presentadas, resaltando: i) la importancia del reconocimiento jurídico y la regulación de la organización comunitaria por parte del Estado; ii) dado el rol de estas organizaciones, es clave la adjudicación del presupuesto para fortalecer sus capacidades, así como, asegurar su participación en la toma de decisiones y en la planificación hídrica a nivel municipal; iii) promover el intercambio de experiencias entre las organizaciones comunitarias propicia el fortalecimiento, la réplica y el cambio de comportamiento; iv) es muy importante la voluntad política a nivel municipal y el fortalecimiento de capacidades de sus funcionarios; v) es fundamental considerar las propias necesidades de las comunidades y optar por tecnologías adecuadas, descentralizadas y acordes a las realidades de estas comunidades; y vi) es crucial contar con una base de datos de operadores de saneamiento para facilitar los procesos de asociatividad.

————
El evento se realizó el 13 de octubre en el marco de la VI Conferencia Latinoamericana de Saneamiento – Latinosan 2022. La conferencia fue organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Cooperación Suiza COSUDE, en el marco del Programa SIRWASH (Servicios sostenibles e Innovadores de Agua, Saneamiento e Higiene en Zonas Rurales).
Enlaces de interés:
Web Latinosan
FS Servicios sostenibles e innovadores de Agua, Saneamiento e Higiene en zonas rurales – SIRWASH
FS Sirwash – BID