[Grupo Agua de la Cooperación Internacional] En tercera reunión del Grupo Agua se alinean prioridades y articulan acciones en el sector Agua y Saneamiento, en el marco de la coyuntura COVID-19

La secretaría del Grupo Agua de la cooperación internacional, liderada por la Confederación Suiza, a través de sus Agencias de Cooperación SECO y COSUDE, convocó este 13 de mayo, a una reunión de coordinación, en seguimiento con la hoja de ruta que se planteó inicialmente.

La coyuntura de pandemia mundial por el COVID-19, no fue impedimento para lograr la reunión virtual y contar con la participación de Julio Kosaka, Viceministro de Construcción y Saneamiento; y Max Carbajal, Director de Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; junto a representantes de las diferentes Agencias de Cooperación que integran el Grupo Agua.

De acuerdo al programa, Alain Bühlmann, director de la Cooperación Suiza SECO, dio inicio a la reunión dando la bienvenida. Mencionó que, en las últimas semanas, los esfuerzos de la cooperación suiza estuvieron enfocados en la repatriación de los connacionales; sin embargo, retoman ahora con fuerza el trabajo que se ha venido desarrollando ininterrumpidamente en la temática de agua y saneamiento, más aún en el contexto de pandemia, donde resulta prioritario, ya que es un servicio esencial.

Alain Bühlmann, director de la Cooperación Suiza SECO

Julio Kosaka compartió la respuesta del sector agua y saneamiento frente a la pandemia y las acciones y medidas que han adoptado en respuesta al COVID-19. Kosaka inició su presentación señalando que “Agua, Saneamiento e Higiene son, hoy en día, temas prioritarios en el país” para luchar contra el COVID-19, especialmente en aquellas poblaciones vulnerables que no cuentan con acceso a este servicio.

Julio Kosaka, Viceministro de Construcción y Saneamiento

Entre las estrategias que se vienen impulsando desde el MVCS para asegurar el abastecimiento de agua, señaló el fraccionamiento de los recibos de agua potable, la repotenciación de las empresas de prestación de servicios de saneamiento (EPS), y la implementación de una flota de más de 550 camiones cisterna para distribuir agua potable de forma gratuita (para Lima, Callao y las regiones).

Asimismo, señaló que se aprobaron los lineamientos para que diversas actividades de su sector participen en la reactivación económica nacional, a través de diferentes proyectos que se ejecutarán este año, entre ellos 36 obras en agua y saneamiento (24 de PNSR a nivel nacional), siendo 16 las regiones priorizadas, beneficiando a 2 millones de personas. Esta priorización pone en evidencia, según señaló, que la coyuntura de pandemia afectó el plan nacional de saneamiento original, provocando un aletargamiento en el desarrollo del 100% de ejecución de los proyectos, que serán ejecutados de acuerdo a las etapas de la reactivación económica.

Finalmente, mencionó como un pedido directo del Sector a la Cooperación internacional, apoyo para minimizar la brecha en la cobertura de agua para las personas vulnerables, pues se evidencia la existencia de zonas donde no hay cobertura de ninguna EPS o JASS, lugares a los que el gobierno está tratando de llegar a través de camiones cisterna. “Tenemos la necesidad de apoyo en cuanto a lo que son los camiones cisterna para poder llegar a más zonas donde la red en estos momentos no alcanza, y podamos tener una lucha frontal en estas zonas, contra la pandemia. Entonces, pongo a consideración del Grupo la necesidad de apoyo para que este servicio, su operación y manteniendo en las zonas más vulnerables, sea cubierto” finalizó.

A su turno, Rosa María Alcayhuaman señaló “para nosotros, como cooperación suiza, nuestra preocupación es el tema de fortalecimiento de capacidades sobre todo en zonas rurales y en esa misma línea estamos apoyando con un curso virtual para el fortalecimiento de Áreas Técnicas Municipales, con una mirada hacia el COVID-19; y tenemos en proceso de elaboración, junto con la Dirección de Saneamiento, un Plan de acción como respuesta de emergencia al COVID-19. Se tiene ya un plan de respuesta aprobado para los prestadores de EPS, entonces, en esa misma línea, se quiere contribuir a crear un plan de respuesta básicamente para prestadores rurales y pequeños municipios”.

Por su parte, Max Carbajal, Director de saneamiento del MVCS presentó los nuevos procesos de planificación del Plan Nacional y Regional 2021-2025, que incluyó la matriz de indicadores, herramienta que se desarrollará con el apoyo del Grupo Agua.

Max Carbajal, Director de saneamiento del MVCS

Carbajal resaltó la importancia de los 6 ejes en los cuales se apoya la Política Nacional de Saneamiento, destacando tres de ellos: i) el acceso de la población a los servicios de saneamiento, la sostenibilidad financiera y la articulación sectorial; pues considera que éstos tienen más impacto respecto del Plan Nacional de Saneamiento (PNS). Al respecto, mencionó que los Planes Regionales de Saneamiento serán la base del Plan Nacional. Asimismo, mencionó que esta primera actualización (que en adelante será anual) de los Planes Regionales, éstos deberán identificar y cuantificar brechas en infraestructura, calidad de agua, sostenibilidad, capacidades, riesgo de desastres, cambio climático, conservación, fuentes de financiamiento, calendarizar compromisos e incentivos, así como la definición de indicadores y metas anuales. El desarrollo de esta actualización cuenta con el apoyo de la GIZ y la OPS.

Señaló que el PNS tendrá un horizonte de cinco años (2021-2025), en un contexto dinámico y que se irá ajustando a fin de lograr los objetivos trazados. Entre las mejoras se considera la inclusión de estimaciones más precisas para cada brecha identificada; la redefinición de las metas e indicadores, pues a la fecha se cuenta con un gran número de éstos que no tienen fuente de información. En este punto de la redefinición de indicadores, la Cooperación Suiza apoya al Gobierno del Perú, en sus esfuerzos de reforma para mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios en las zonas rurales y urbanas de agua y saneamiento, a través de COSUDE y SECO, respectivamente.

La reformulación del PNS deberá incorporar una visión hacia los ODS, lo que se viene trabajando con la OPS; considerar proyectos pre identificados aportando a la planificación que facilite la articulación de las intervenciones en el sector, para hacer el monitoreo y seguimiento adecuado. Un aspecto importante es la inclusión de una evaluación de impacto, es decir, conocer exactamente cuál es el retorno por cada sol invertido en productividad, salud, ingresos, calidad de vida, etc., tanto en el contexto rural como en el urbano, ello ayudará en el apalancamiento de más recursos.

Por otro lado, mencionó que se está promoviendo la creación de una Comisión Multisectorial para los Servicios de Saneamiento de carácter permanente, para institucionalizar la política y el Plan Nacional de Saneamiento, y ello ayudará a alcanzar los objetivos que se están trazando como gobierno.

Destacó el trabajo de fortalecimiento de capacidades de los prestadores de servicios de saneamiento que se viene realizando con el apoyo de COSUDE (en las zonas rurales), SECO (en las zonas urbanas). La implementación de tecnologías innovadoras como los filtros de carbón activado y proteína de lactosa, que apoyó la COSUDE en Moquegua y Tacna; el tratamiento de aguas residuales que se vienen trabajando con GIZ; los baños ecológicos que trabaja con UNICEF en la selva, entre otros; a fin de poder incluirlos en la normativa y puedan ser de fácil implementación para el cierre de brechas.

Finalmente, respecto a la valoración de los servicios de saneamiento, mencionó que se cuenta con un estudio aprobado en SECOSAN para los determinantes de la valoración de los servicios de saneamiento en las zonas urbanas, en la zona rural se va a iniciar el trabajo con la COSUDE, para la parte cualitativa, lo que se busca es definir una estrategia de valoración de los servicios de saneamiento, porque es un componente importante que no ha sido muy explorado, y es necesario desarrollar esta información para poder formar una estrategia sectorial.

En este punto, Bárbara Gonzáles Otoya, oficial nacional de programa de la Cooperación Suiza SECO, mencionó que el apoyo del Grupo Agua a través de la secretaría técnica de SECO y COSUDE, se va a enfocar en el desarrollo y definición de los indicadores, se necesita un trabajo de poder identificar cuáles son los indicadores que se van a seguir, cuáles no son posibles de ser considerados por que carecen de fuentes de información, cuales son los indicadores líderes, cómo se van a desagregar, etc.

Martin Jaggi, director de Cooperación Suiza – COSUDE

Al cierre de la jornada, Martin Jaggi, director de Cooperación Suiza – COSUDE; señaló “nos encontramos en tiempos excepcionales, ha sido importante conocer de primera fuente las acciones que el sector ha definido para hacer frente a la pandemia, y como Grupo Agua se ha previsto hacer un aporte para el desarrollo del próximo Plan Nacional de Saneamiento, concretamente como se ha acordado, en el tema de los indicadores”. Mencionó que en una próxima reunión se van a presentar los términos de referencia de la consultoría a fin de lograr los comentarios y aportes de todos los miembros del Grupo, y poder tener un producto final dentro de tres meses.

Asimismo, respecto a la coyuntura COVID-19, señaló que se ha recibido el pedido del viceministro, sobre el apoyo que se requiere para llevar agua a las poblaciones más vulnerables que no cuentan con acceso a este vital recurso. Al respecto, indicó que ese es un tema que se trabajará al interno del Grupo, sin embargo, consideró importante recoger las diferentes acciones que cada uno de los miembros del grupo viene implementando, y quizás poder tener una línea de acción conjunta como grupo frente al COVID-19, como se está haciendo con el Plan Nacional de Saneamiento.

La reunión de trabajo contó con la participación de funcionarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, las agencias de cooperación: Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Banco Mundial, Cooperación Japonesa (JICA); la Embajada Alemana, la Cooperación Alemana GIZ y KFW; la Embajada de Suiza y sus agencias de Cooperación COSUDE y SECO; la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID); la Cooperación Francesa para el Desarrollo; así como representantes de las diferentes instituciones vinculadas al saneamiento como la Organización Panamericana de Salud (OPS); Unicef, Sanitation and Water for All (SWA) entre otros.

Más información:
FS Grupo Agua
FS Grupo Agua – Hoja de ruta
PPT Respuesta del sector a la pandemia COVID-19, Julio Kosaka, viceministro de Construcción y Saneamiento

Compartir en:

También te puede interesar...