La descarbonización del planeta es una de las metas que se han propuesto muchos países en el Marco del Acuerdo de París de cara a 2050. El Hidrógeno obtenido de manera sostenible (Hidrógeno verde) se convierte en una alternativa cada vez más estudiada. Según la Agencia Internacional de Energía, el hidrógeno verde podría ahorrar la emisión de 830 millones de toneladas de CO2 de manera anual, comparado con el Hidrógeno gris que se obtiene a partir de hidrocarburos.
El uso del hidrógeno verde es innovador en el mundo y ha despertado un gran interés en Latinoamérica en los últimos años, región con la producción de electricidad más limpia del mundo y con enormes potenciales de mantener esta posición por su potencial solar y eólico. Con los avances tecnológicos en los próximos años, dependiendo de su costo-efectividad, se podrá exportar hidrógeno renovable por barco como se hace actualmente con el gas natural. Esto puede abrir una gran oportunidad para América Latina de convertirse en productor de hidrógeno muy relevante no solo para profundizar su propia transición energética sino también para la generación de divisas a través de la exportación.
En este contexto, el programa CALAC+ busca brindar información, a nuestros socios y el público en general, sobre la disposición de tecnología que ayude a la reducción de emisiones de contaminantes climáticos de vida corta (como el carbono negro), los gases atmosféricos y gases de efecto invernadero (GEI).
Así, en alianza con la Autoridad de Energía Eléctrica de Chile organizaron el Seminario Internacional Oportunidades de Desarrollo del Hidrógeno Verde, evento que buscó explorar las oportunidades y los retos de desarrollo de hidrógeno verde desde dos ángulos: i) las estrategias y políticas públicas para la introducción del hidrógeno verde, y ii) los avances tecnológicos en la obtención y aplicación de hidrógeno verde en la industria y sector automotriz alternativas concretas en el mercado.
¿Cuál es el impacto ambiental de generar el hidrógeno verde y usarlo como combustible? Planteó Martin Jaggi, jefe de la Cooperación Suiza COSUDE en Perú y la región andina; motivando la discusión y presentación de propuestas y alternativas de los expertos que participaron en los dos días del evento; evidenciando que no resulta tan simple considerando toda la cadena necesaria para la generación del hidrógeno.
En la primera jornada, se compartieron las experiencias y avances en la investigación para el desarrollo de economía verde del hidrógeno; los planes y estrategias que se han venido implementando desde los gobiernos de Chile y Suiza para la promoción de este tipo de energía, así como algunos avances logrados a través de diversos proyectos en Latinoamérica.
El segundo día hizo foco en la aplicación del hidrógeno verde. Al respecto, Patrick Huber de H2 Energy presentó la experiencia del uso de este combustible en los camiones de carga y Nicolas Pocard de Ballard, presentó el caso de uso del hidrógeno verde en buses de transporte en Londres.
Al cierre del seminario, se desarrolló un panel discusión sobre el futuro del hidrógeno verde en la región, donde se mencionaron los grandes desafíos que enfrenta América Latina, tales como: el conocimiento del contexto local, la potencialidad de uso, la necesidad de involucrar al sector público y privado para la promoción de tecnologías limpias, la capacidad de escalabilidad de proyectos y los accesos a financiamiento; evidenciando que será necesario un análisis detallado del potencial y las oportunidades específicas que se tenga en cada país, puesto que algunos están más avanzados que otros en el desarrollo de estrategias y programas piloto para la producción de hidrógeno verde.