Con el objetivo de fortalecer los mecanismos de retribución para la conservación in situ de la agrobiodiversidad en el Perú, el 29 de mayo de 2024 se llevó a cabo el primer Taller sobre Mecanismos de Retribución para la Conservación de la Agrobiodiversidad. Este evento fue liderado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y facilitado por la organización Wildlife Conservation Society (WCS) en el marco del proyecto regional Andes Resilientes al Cambio Climático. El taller se convirtió en un espacio crucial para socializar las alternativas existentes, reflexionar sobre mejoras e identificar nuevas opciones que reconozcan y valoren a los agricultores conservacionistas, quienes juegan un papel vital en la preservación de nuestra rica agrobiodiversidad.
Participación de Representantes de Zonas de Agrobiodiversidad
Representantes de 10 Zonas de Agrobiodiversidad (ZABD) de todo el país participaron en el taller, incluyendo Paymakis (Apurímac), Andenes de Cuyocuyo (Puno), Parque de la Papa (Cusco), Collasuyo (Cusco), Marcapata-Ccollana (Cusco), Parihuanca (Junín), Laria (Huancavelica), Cotahuasi (Arequipa), Andahuaylas, y Parque Chalakuy-Lares (Cusco). Este diverso grupo compartió una vasta riqueza de conocimientos sobre prácticas de conservación de la agrobiodiversidad y discutieron mejoras en las actuales alternativas de retribución, basándose en sus propias experiencias.
La Importancia de la Conservación in situ
La conservación in situ y en uso de la agrobiodiversidad es fundamental para la seguridad alimentaria de las comunidades rurales. Además, es una medida clave de adaptación al cambio climático que forma parte de las Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDC). La agrobiodiversidad no solo tiene un gran valor sociocultural y económico a nivel local, sino que también es crucial para la resiliencia de los ecosistemas. Sin embargo, hasta ahora, la conservación in situ de la agrobiodiversidad no ha recibido suficiente reconocimiento ni inclusión en las políticas públicas. Por ello, es esencial implementar mecanismos robustos que reconozcan y retribuyan a las familias conservacionistas por su labor, beneficiando a toda la población.
Un Futuro Sostenible y Justo
El taller concluyó con una reflexión sobre la importancia de los mecanismos de retribución para asegurar la continuidad de la conservación de la agrobiodiversidad. No solo es vital para la seguridad alimentaria de las comunidades, sino también para la protección de la biodiversidad, los ecosistemas y agro-ecosistemas. Además, promueve un desarrollo rural sostenible y equitativo en el actual contexto de cambio climático.
Este primer taller sentó las bases para futuras acciones y colaboraciones, destacando la necesidad de reconocer y apoyar a quienes preservan nuestra agrobiodiversidad, garantizando así un futuro más resiliente y próspero para todos.
Sobre Andes Resilientes
El proyecto regional Andes Resilientes al Cambio Climático es implementado por el consorcio HELVETAS Swiss Intercooperation–Fundación Avina e implementado por la Cooperación Internacional – COSUDE en Bolivia, Ecuador y Perú. En Perú, trabaja de manera articulada con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y FONCODES. A la fecha, se encuentra en la etapa de cierre de su primera fase y diseñando la segunda, que irá de mediados de 2024 hasta 2027.
Enlaces de interés:
Web Andes Resilientes al Cambio Climático
FS Andes Resilientes Bolivia