Perú sin riesgo de desastres. “Esperamos que esta experiencia que se ha desarrollado en Cusco, sea replicada en otras regiones del país, porque consideramos que es un gran aporte al legado de las generaciones futuras en la reducción del riesgo de desastres”, precisó en parte de su discurso, la embajadora de Suiza en el Perú, Anne-Pascale Krauer Müller en la ceremonia de cierre del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres en la Región Cusco”, desarrollado ayer por la noche en el salón Ollantaytambo del Centro de Convenciones.
La dignataria junto con importantes autoridades de la región y de nivel nacional, entre ellos el alcalde de Cusco, el representante de Cosude, el Subjefe del Indeci, el jefe del Cenepred, el presidente de Predes y el coordinador regional de esta institución, se dieron cita para la clausura de las actividades de dicho proyecto que se inició en el 2009, y el cual tuvo una inversión de más de 250 mil dólares.
La ceremonia fue iniciada por el presidente del Centro de Estudios y Prevención de Desastres – Predes, José Sato Onuma, como institución que ejecutó el proyecto. En su alocución, resaltó el trabajo desarrollado en convenio con el gobierno regional de Cusco, y los logros obtenidos en todo el proceso de implementación de las actividades, los cuales se cumplieron satisfactoriamente.
Por su parte el alcalde de Cusco, Luis Flores García, agradeció a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – Cosude, por el financiamiento del proyecto, precisando que “hemos reconocido el peligro al que estamos expuestos, aprendimos que es necesario realizar labores de gestión de riesgo a todo nivel institucional y social, particularmente nuestra municipalidad viene impulsando esta labor”.
A su turno el jefe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – Cenepred, César Vidal Garland, hizo notar su admiración por los logros alcanzados, comprometiéndose a retornar al Cusco para continuar con el trabajo emprendido y replicarlo en otras regiones del país.
“Quedo gratísimamente impresionado, es como si se hubieran adelantado a las responsabilidades de lo que le ha dado la Ley al Cenepred, al que represento. Estoy seguro de que este trabajo servirá como base para lo que venimos haciendo en el fortalecimiento de nuestra propia institución” enfatizó.
Al respecto, el Subjefe del Instituto Nacional de Defensa Civil – Indeci, Edgar Ortega Torres, dijo que el proyecto contribuyó positivamente en el fortalecimiento de las capacidades de las municipalidades favorecidas, siendo un gran aporte a la gestión del riesgo de desastres, permitiendo que estas zonas respondan adecuadamente ante una emergencia o desastre.
El coordinador regional de Predes en Cusco, Gilberto Romero Zeballos, dio a conocer algunos de los logros obtenidos, entre ellos: la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático en el Plan Estratégico de Desarrollo Concertado Región Cusco al 2021, la elaboración de la Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en la planificación del desarrollo.
Asimismo que en el Plan de Reconstrucción y Reactivación de las zonas afectadas por eventos hidrometeorológicos en la temporada de lluvias 2010, se ha incorporado enfoque de prevención; la elaboración y publicación de Planes de Operaciones de Emergencia, de acuerdo a las normas del Indeci para la región Cusco y ocho provincias (Cusco, Calca, Anta, Chumbivilcas, Paucartambo, Quispicanchi, Canchis y Espinar).
Más datos
El gobierno regional y tres provincias ya tienen su Plan de Contingencias para lluvias intensas. Además el gobierno regional tiene el Plan de Contingencias ante temperaturas bajas.
108 estimadores de riesgo tiene la región Cusco, formados a través de cuatro cursos que se llevaron a cabo como parte del proyecto.
95 formuladores y evaluadores de proyectos de diversas instancias del Gobierno Regional y de las provincias han sido capacitados sobre la Metodología para integrar el Análisis del Riesgo
en el proceso de formulación de Proyectos de Inversión Pública, publicada por el MEF en el año 2007.
129 personas que trabajan en puestos de defensa civil regional y de provincias, han sido capacitadas en las Herramientas Técnicas que se utilizan para administrar una situación de emergencia, como son: Edan, Sinpad, Esfera, Coe, que forma parte de la implementación del Plan de Operaciones de Emergencias