responsAbility. Dicho evento fue propicio para evidenciar la importancia de la educación y la inclusión financiera dentro de la dinámica del sistema financiero y del desarrollo del Perú. También se mostró la necesidad de crear espacios de diálogo y concertación alrededor de estos temas.
La Cooperación Suiza – SECO viene apoyando estos temas a través del Master Plan SBS, institución que ha desarrollado un marco regulatorio y de supervisión, que permite brindar un ambiente favorable para la promoción de la inclusión financiera, potenciando el mayor acceso y uso de servicios financieros adecuados, por parte de todos los segmentos de la población.
Cuéntanos ¿cómo trabaja responsAbility en América Latina?
En Lima tenemos la sede regional para América Latina de responsAbility. Contamos con una inversión alrededor de 600 millones de dólares en diferentes tipos de financiamientos, en temas agrícolas, de salud, de energía y el sector financiero. En este último es en el que tenemos mayor presencia en el Perú. Funcionamos como un banco de segundo piso. Hacemos préstamos a la entidad financiera para que ellos tengan los recursos para realizar sus actividades y para apoyarlos en su crecimiento. Nuestro proceso de inversión se basa en criterios de elegibilidad que nos permiten seleccionar a las empresas alineadas con nuestro enfoque para alcanzar un impacto en el desarrollo económico.
¿Cuál es la importancia de la inclusión financiera para el desarrollo sostenible en un país como el Perú?
Nosotros estamos convencidos de que nuestro trabajo de invertir y trabajar con micro financieras tiene un impacto positivo en generar un sector financiero eficiente, con una oferta regulada y formal. En el Perú hay una renovación muy fuerte en este sector y con una buena supervisión de parte de la SBS, que viene permitiendo un actuar responsable de los agentes financieros. Por tanto, se va generando más confianza, requisito importante para generar la inclusión del sector informal. Hoy en día existe mucha liquidez en el mercado y mucha oferta de créditos, sin embargo la inclusión financiera en el país a nivel de personas sigue siendo baja. Por ejemplo, solo un 30% tiene una cuenta de ahorro. A pesar de que el sector financiero ha demostrado un desarrollo importante -sobretodo en lo que respecta a la oferta- en el tema de inclusión financiera, aún queda mucho por hacer en el desarrollo de productos adecuados, innovadores y en la educación.
Ahora, es verdad que esto conlleva otros problemas y que hay que estar alertas con el tema de sobre endeudamiento. Este problema precisa ser regulado y supervisado.
¿Cómo responsAbility mide el impacto de este apoyo?
Bueno a diferencia de otros actores, nosotros no medimos el impacto en el cliente final sino mas bien es un tema de desarrollo de un sector financiero eficiente. Lo que hacemos es a nivel de las entidades financieras con las que venimos trabajando. Tenemos un portafolio referencial de 100 entidades que llevan tiempo con nosotros y medimos a nivel global diferentes aspectos de impacto, tales como: la calidad del portafolio o medimos cuántos se han transformado a entidades reguladas, etc.
¿Cómo ves el comportamiento del sector privado en el Perú?
En el ambiente de las microfinancieras, la inclusión financiera siempre ha sido el tema esencial. El entorno también apunta a que la inclusión financiera sea un tema relevante en el actuar de los bancos. Cada vez hay mayor competencia y la presión misma lleva a que la banca comercial esté buscando cómo atender mejor a los sectores menos atendidos. Lo mismo sucede con las microfinancieras, buscan cómo llegar al sector rural. De todos modos, aun quedan retos por resolver, sobre todo la calidad y eficiencia de esta atención.
Cuéntanos ¿cómo es en Suiza la educación financiera?
La educación financiera en Suiza tiene mucha relación con nuestros valores y la tradición. Los suizos somos personas notoriamente sobre-asegurados. Como cultura tenemos un tema muy fuerte con el ahorro, con la sensación de guardar para el futuro y de la seguridad. En mi caso personal, recuerdo que a mis 6 años mi mamá me abrió mi primera cuenta de ahorros en la banca local donde empecé a ahorrar mi dinero semanal. Es algo que te enseñan en casa, el cómo manejar tu dinero, tu economía. Además, los suizos confiamos en nuestros bancos porque históricamente el sistema nos ha confirmado que podemos confiar en que nuestros ahorros ahí están asegurados.
Por el contrario, en el Perú durante mucho tiempo la banca dejó de lado a la gente común, y la inestabilidad económica y los recuerdos de la hiperinflación de recientes décadas aun está inherente en el sistema y así perdura la desconfianza. Las cifras lo confirman, un actual estudio de la CAF nos presenta que el 40% de los peruanos no han hecho ahorros en los últimos 12 meses y que un 28% lo hace bajo su colchón.
Finalmente, ¿cuál consideras sería la mejor estrategia para garantizar una mayor inclusión financiera en el Perú?
El cambio no se hace de un día para el otro porque es un tema muy complejo. Se hace con el tiempo y educación, trabajando con diferentes actores que colaboran con buenos ejemplos que generen mayor inclusión y por supuesto con una oferta eficiente de productos financieros de calidad. Se necesita un marco que brinde la tranquilidad y la estabilidad necesarias para ir construy endo un ecosistema financiero saludable, que se traduzca en una inclusión efectiva. Interesante son las iniciativas, como lo que se mencionó en el evento, sobre la billetera electrónica[1], este tipo de innovaciones son importantes y contienen un alto potencial de inclusión, sin embargo la implementación es un reto enorme por la misma complejidad del proyecto.
Mayor información, visite www.responsability.com
[1]sistema de pagos que permitirá realizar transacciones financieras, como pagos y cobros, de manera segura y sencilla desde cualquier celular.