¿Los sistemas de autodiagnóstico en los vehículos, también pueden ser usados para inspección técnica vehicular? ¿Pueden contribuir a reducir las emisiones de fuentes móviles?

Con la finalidad de dar conocer nuevas tecnologías para conocer el estado de los vehículos, entre ellos, las emisiones vehiculares se desarrolló los días 05 y 06 de octubre la Conferencia Internacional acerca de sistemas de diagnóstico a bordo (OBD2/OBDEM) e inspecciones técnicas mediante pruebas en dinamómetros.

Bajo la pregunta acerca de si los sistemas de autodiagnóstico puede ser usados para para inspecciones técnicas vehiculares y si eso podría contribuir a una reducción de emisiones convocamos a diferentes actores de gobierno, academia, investigadores y entidades con experiencia en el uso de las tecnologías para intentar dar respuesta a estas dudas. El evento que contó con la activa participación de más de 100 personas desarrollamos la Conferencia en 4 bloques temáticos.

En el primer bloque del evento, se presentó la visión político-estratégica de las inspecciones técnicas vehiculares y las formas de evaluación asistida, con experiencias y lecciones aprendidas desde México y Europa. En México, Sergio Zirath del SEDEMA señaló que “apostamos a continuar con pruebas ASM para vehículos a gasolina, porque brinda mayor información y permite identificar las trampas que se estén haciendo, ODB funciona para pruebas en vialidad”.

Luego, fue abordado, en un bloque más técnico, el uso de los sistemas de diagnóstico a bordo en la inspección técnica vehicular, presentado la experiencia en México. Al respecto, el Eduard Fernandez de CITA indicó que la conciencia social es un tema que se requiere trabajar en torno al mantenimiento, si el propietario tiene acceso a leer directamente la información de su vehículo, la probabilidad de contar con un vehículo con mejor/mayor mantenimiento es más alta.

En un tercer bloque se abordaron las pruebas con dinamómetros y ASM para control de óxidos de nitrógeno a través de la experiencia en Chile, la propuesta es empezar a usar está tecnología en ciudades fuera de Santiago de Chile y poder comparar marcas y modelos con sus respectivos factores, pues no hay una base de datos con las equivalencias.

El último bloque de la conferencia abordó sobre cómo los sistemas de revisión impactan en mejora de emisiones y por los tanto en la calidad del aire y la salud de la población. En este bloque se presentó un estudio de la Universidad Carlos III de España donde se evidenció que en cinco (5) días se superarían límites de emisiones considerando una simulación con la media de autos que circulan en un radio determinado de la ciudad de Madrid.

Al cierre, Rafael Millán, Oficial de Programa de la COSUDE, agradeció la participación de cada uno de los especialistas y expertos que compartieron sus conocimientos. Asimismo, indicó está seguro de que las experiencias y conocimientos impartidos en los dos días de jornada, serán de suma utilidad para los profesionales que ha participado. “Desde la COSUDE nos comprometemos a estar atentos ante cualquier requerimiento, y seguir promoviendo el diálogo y el intercambio entre países que viven realidades muy similares, y que pueden aprender de las experiencias positivas”.

Desde CALAC, esperamos continuar promoviendo la discusión sobre las tecnologías disponibles y las experiencias positivas y no tan positivas que los países en la región y en Europa vienen implementado.

Compartimos la Conferencia Internacional y las presentaciones de los expertos, en los siguientes videos y enlaces.

Revisiones Técnicas: Sistema de diagnóstico a bordo (OBDII) e inspecciones de emisiones vehiculares mediante pruebas en dinamómetros

PRIMER DÍA

©Programa CALAC+

Bloque 1: VISIÓN POLÍTICO-ESTRATÉGICA DE LAS INSPECCIONES TÉCNICAS VEHICULARES Y LAS FORMAS DE EVALUACIÓN ASISTIDA

Revisión técnica vehicular en CDMX y sus aprendizajes desde el punto de vista político. Sergio Zirath – Secretaría de Medioambiente de CDMX (PDF)

Evolución de los sistemas de revisión técnica vehicular. Perspectivas a futuro en Europa. Eduard Fernández –  CITA- International Motor Vehicle Inspection Committee (PDF)

Bloque II: USO DE LOS SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO A BORDO EN LA INSPECCIÓN TÉCNICA VEHICULAR

Pruebas OBD II en el sistema de inspección técnica vehicular en Ciudad de México. Gabriel Pérez – Secretaría de Medioambiente de CDMX (PDF)

Investigaciones sobre OBD II y su aplicación en la verificación del estado vehicular. José Ignacio Huertas – Red Relieve (PDF)

SEGUNDO DÍA

©Programa CALAC+

Bloque III: PRUEBAS ASM PARA CONTROL DE ÓXIDOS DE NITRÓGENO

Prueba de emisiones en carga para el control en Plantas de Revisión Técnica. Nancy Manríquez – Ministerio de Medio Ambiente (PDF)

Pruebas ASM en el sistema de inspección técnica vehicular en Chile. Celeste Chiang – Ministerio de Transportes de Chile (PDF)

Pruebas ASM en el sistema de inspección vehicular en Ciudad de México – CDMX. Antonio Galván – Secretaría de Medioambiente de CDMX (PDF)

Bloque IV: IMPACTOS EN LA CALIDAD DEL AIRE Y LA SALUD DE LA POBLACIÓN POR EFECTO DE LAS PRUEBAS DE OBD II Y ASM

(PDF) Universidad Carlos III España – José Luis San Román García

(PDF) Instituto Nacional de Ecología INEC  México– Andrés Aguilar

 Sobre CALAC+

El Programa Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina (Calac+) es una iniciativa financiada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), que se implementa en Santiago de Chile, Bogotá, Lima y Ciudad de México. Esta busca fortalecer las capacidades de los actores de gobierno, así como proveer asistencia técnica para que las ciudades del programa reduzcan sus emisiones y sean mas sostenibles. A través de diferentes acciones, acompaña directamente a los ministerios de Medio Ambiente, Obras Públicas y Transporte, y les brinda los insumos y la evidencia técnica para una mejor toma de decisiones en la formulación de políticas públicas, relacionadas al transporte de cada país.

La fase actual de CALAC (2021 a 2025) se concentrará en tres ejes principales: transporte urbano más limpio, mejora de las políticas urbanas para la maquinaria fuera de ruta y cooperación regional y global, las cuales incluyen las temáticas de electromovilidad, buses a hidrógeno, normativa Euro VI, apoyo en la implementación de filtros DPF en maquinaria del MOP y capacitaciones, entre otros.

Enlaces de interés:
Web Proyecto CALAC+
FS CALAC+

Comparte:

Convocatorias

Noticias destacadas

Redes COSUDE

Redes Embajada de Suiza en Perú

Video reciente

Acerca de COSUDE

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) es la entidad encargada de la cooperación internacional dentro del Departamento Federal de Asuntos Exteriores (DFAE). Con otras oficinas de la Confederación, la COSUDE es responsable de la coordinación general de la cooperación para el desarrollo y de la cooperación con los Países del Este, así como de los programas de ayuda humanitaria suizos.