Piura 25 mayo 2022.- Con una ceremonia de presentación de resultados en la UDEP y una presentación posterior en Sicchezpampa (Ayabaca), culminó el proyecto “Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva”. En el taller, se mostraron los logros e impactos más importantes en el sector panelero.
Se realizó con éxito la presentación de los resultados del Proyecto “Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva” en Piura , la iniciativa implementada por la Universidad de Piura, en el marco del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Suiza – SECO, teniendo como facilitador nacional a HELVETAS Perú, en asocio con la Cooperativa Norandino, la ONG Progreso y el CITEagroPIURA.
Desde el año 2000, la producción de panela granulada orgánica en la sierra de Piura ha venido logrando un auge impresionante. Piura es la primera región a nivel nacional que produce panela granulada con calidad de exportación. La panela granulada orgánica se produce en plantas agroindustriales rurales o módulos de procesamiento de pequeños productores, ubicados principalmente en las tres provincias más pobres de la región Piura: Ayabaca, Morropón y Huancabamba; además, hay nuevas experiencias en Cajabamba (Cajamarca) y en Salas (Lambayeque).
Actualmente son más de 600 productores de panela de 35 módulos, beneficiarios del proyecto, el cual, ha contribuido con la solución de la problemática identificada en la cadena de valor de panela granulada. Para ello, el proyecto centró sus esfuerzos en la innovación tecnológica, calidad e inocuidad de la panela, facilitación del comercio y el fortalecimiento del capital humano.
El proyecto buscó responder a la necesidad de promover procesos, estrategias y compromisos relacionados con el desafío de potenciar la competitividad de la cadena de valor de panela granulada orgánica, buscando reducir la brecha tecnológica y de infraestructura que existe en los módulos productivos, en la planta de procesamiento en Piura, así como disminuir las brechas de formación de los productores y sus limitados recursos en gestión para asegurar el sostenimiento de los estándares de calidad exigidos por los mercados.
Además, el proyecto permitió desarrollar acciones orientadas a la reducción de los niveles de acri- lamida, una sustancia que se forma durante el procesamiento de la panela. Un gran aporte del proyecto es haber implementado el método de análisis de asparagina y capacitado a profesionales y técnicos para su ejecución, con menores costos y tiempos que los análisis de acrilamida. Se han realizado pruebas con productos enzimáticos para la reducción de asparagina en el jugo antes de su procesamiento, llegando a muy buenos resultados.
El proyecto también promueve la participación de la mujer en las diferentes actividades de esta cadena productiva en la que participa; y fomenta el valor de la familia. Fortalecer las capacidades de los diferentes actores de la cadena permitirá un mejor y sostenido desarrollo de la agroindustria panelera.
Entre sus principales resultados destacan:
- Módulos productivos con tecnología energéticamente eficiente e infraestructura mejorada, en funcionamiento.
- Planta de envasado, a la que se destina la panela producida en los módulos productivos, con tecnología implementada, mejora su eficiencia en productividad y rentabilidad.
- Sistemas de Gestión, de Calidad y de Inocuidad, implementado por productores y productoras de panela en sus módulos productivos.
- Instituciones públicas y privadas articuladas con la finalidad de facilitar el comercio y promoción de panela orgánica y trazar la estrategia para la cadena de valor.
- Jóvenes, mujeres y varones logran competencias para la gestión administrativa y comercial de módulos productivos y sobre tecnología (eficiencia energética y mantenimiento de equipos) de procesamiento estándar apropiadas al medio ambiente.
En la sierra de Piura
Posterior a la presentación oficial de resultados del proyecto, el 26 de mayo en el caserío de Sicchezpampa (Sícchez, Ayabaca), se realizó una presentación en el que participaron representantes de la Cooperativa Agraria Norandino, CITEagroPiura y el equipo del programa SeCompetitivo.
También estuvo el alcalde distrital de Sícchez, Octavio Chuquihuanga; el subprefecto del distrito de Sícchez, Pascual Llapapasca; así como también presidentes y socios de módulos paneleros del corredor Ayabaca, Sicchez y Jililí.
Testimonios:
“Además de la reducción de los costos de producción, se viene contribuyendo con el medio ambiente, pues ya no talamos árboles para utilizar su leña”. Asael Parrilla Productor del módulo panelero de Santa Lucía de Sicchezpampa (Sícchez).
“Estoy agradecido por las capacitaciones que recibimos, el intercambio de prácticas de trabajo con otros compañeros y los mejoramientos que se han hecho en las hornillas” José Marchán Presidente del módulo panelero de La Chorrera (Montero).
“Las mujeres desempeñamos un papel muy importante, trabajamos en el proceso productivo de la panela y gracias a ello contribuimos en la economía del hogar”. María Robledo Vicepresidenta del módulo panelero de El Molino (Ayabaca).
Descarga la publicación de aquí
Acerca de SeCompetitivo
El Programa SeCompetitivo es una iniciativa de la Cooperación Suiza – SECO, en colaboración con el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, a través de su Viceministerio de Economía – VME y de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización – CNCF, como Contraparte Nacional. SeCompetitivo cuenta con HELVETAS Perú en el rol de Facilitador Nacional y con la participación del Instituto Peruano de Administración de Empresas – IPAE en representación del sector privado.
Síguenos en Facebook @SeCompetitivo
Para mayor información: www.cooperacionsuiza.pe/proyecto/secompetitivo2
Facilitador Nacional de SeCompetitivo peru@helvetas.org www.helvetas.org/es/peru