Petra Schwager, Directora Ambiental de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), viene al Perú con el fin de brindar aportes y estrategias frente a la situación actual de las industrias verdes en el país, y la oportunidad que tienen las potenciales empresas de adoptar prácticas de producción más limpia, con el apoyo de la Cooperación Suiza – SECO, donante principal de esta iniciativa.
Petra Schwager (Austria) es especialista y analista internacional en gestión ambiental para el desarrollo de un mercado verde más competitivo y sostenible en países en vías de desarrollo. Además es experta en temas de cambio climático ocasionado por la industria.
Viene al Perú en misión oficial con el Ministerio del Ambiente y en el marco de la Asamblea General de Directores de los Centro de Producción más Limpia de Latinoamérica, de países como Colombia, Nicaragua, México, Brasil, Honduras, Guatemala, Cuba, El Salvador, y el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER) de Perú.
Con más de 20 años de experiencia profesional, la Directora Ambiental de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), contribuye y supervisa la ejecución de proyectos y estrategias ambientales preventivas en más de 47 países que forman parte del Programa Mundial de Producción más Limpia.
ONUDI promueve la industrialización con tecnologías más limpias y el uso eficiente de materias primas como el agua y energía en países en desarrollo y economía en transición. A nivel mundial, aplica una estrategia ambiental preventiva, con el fin de incrementar la eficiencia global, promover la competitividad, mejorar la rentabilidad y productividad empresarial reduciendo los riesgos de salud y medio ambiente. Lo que resulta una situación de ganar- ganar en términos económicos ambientales.
En el Perú cuenta con el apoyo de la Cooperación Suiza – SECO y la asesoría técnica del Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER). Existen más de 70 casos de éxito de empresas peruanas que incrementaron su productividad implementando una cultura ambiental. Se trata de casos en Lima, Arequipa, Ica, Pucallpa, entre otras zonas del sector industrial, agroindustrial, hotelero, manufactura, de alimentos, de servicios y exportación.
Cabe destacar que en el país, destacan proyectos ejecutados por el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER) como ecoPYMES Pantanos de Villa, Ecoparque Callao, y la Línea de Crédito Ambiental, que ofrece a las industrias una garantías del 50% y un reembolso de 25% del préstamo, de hasta USD 200 mil por empresa. Es decir, la empresa invierte en una tecnología limpia que le será más productiva, y recibe un retorno económico de dicha inversión.
Químicos y Medio Ambiente
La Directora Ambiental de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) destaca la reducción del impacto industrial cuando se utilizan agentes químicos de forma efectiva. Por ejemplo explica que en Alemania, una empresa que fabrica partes automotrices de metal utiliza detergente industrial altamente eficaz que requiere de cantidades pequeñas, exigiendo así a los proveedores de productos químicos a no vender cantidad, sino calidad. La industria gana y el proveedor también porque se exige a mejorar su producto, reducir el volumen de fabricación y aumentar sus ganancias.
Petra Schwager ha trabajado en proyectos de productos químicos implementados por la ONUDI en Egipto, Colombia, México, Sri Ldanka, Rusia y Serbia.