Las prácticas de pastoreo son tradicionales a lo largo de todos los Andes y en los Andes Centrales parten de una identidad ancestral. Llamas, alpacas y guanacos en la puna, ganado vacuno en los páramos del norte, y otros como caballos, ovejas y cabras, forman parte del paisaje de la alta montaña. El pastoreo está presente en muy diversos tipos de biomas en los Andes, y constituye un importante medio de vida, especialmente en zonas con baja disponibilidad de recursos para la agricultura. ¿Cómo afectan estas prácticas el medio ambiente, en cada uno de los diversos biomas de los Andes? ¿Cuáles son los impactos sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos? El reciente estudio Pastoreo en los altos Andes tropicales: una revisión del efecto de la intensidad del pastoreo en la diversidad de plantas y los servicios ecosistémicos trata de responder estas preguntas y aportar datos para entender la magnitud de estos impactos, en las montañas andinas desde el norte de Chile y Argentina hasta Venezuela.
El estudio analiza el impacto de diferentes tipos de pastoreo (en términos de tipos de animales, intensidad de pastoreo y estrategias de manejo) sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los Andes tropicales, analizando el contexto ambiental y las estrategias de gestión predominantes en los territorios. Los dos sistemas pastoriles más estudiados son los más importantes en la región: los bovinos en el bioma de páramo de los Andes del norte (donde el ganado fue introducido con la llegada de los Conquistadores) y los camélidos en el bioma de puna de los Andes centrales (dónde los camélidos co-evolucionaron con la vegetación de los bofedales y pastizales de altura). Se encuentran importantes impactos ambientales en ambos sistemas cuando el pastoreo es de alta intensidad, incluyendo una disminución en el carbono orgánico del suelo y un aumento en la compactación del suelo, una disminución en la biomasa aérea, la riqueza de especies de plantas y la cubierta de gramíneas, así como cambios en la composición de la forma de crecimiento de la vegetación. Esto es más evidente en el caso de los bovinos en el páramo, que en los camélidos de la puna. Sin embargo, el estudio también indica que cuando el pastoreo no es de alta intensidad, permite mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos clave, y puede contribuir a la economía local.
Los autores recomiendan mayores esfuerzos de investigación en la región, que sean coordinados utilizando metodologías semejantes para permitir análisis comparativos. Los estudios deben además documentar el uso actual y anterior de la tierra, y combinar enfoques observacionales y experimentales, para comprender mejor los impactos del pastoreo en los Andes y poder hacer recomendaciones para fomentar su desarrollo de manera sustentable.
Duchicela, S.A., Llambí, L.D., Bonnesoeur, V. & Román-Dañobeytia, F. (2024) Pastoralism in the high tropical Andes: A review of the effect of grazing intensity on plant diversity and ecosystem services. Applied Vegetation Science, 27, e12791.