Programa de Fortalecimiento de la Gestión Descentralizada de Finanzas Públicas a Nivel Subnacional

Fortaleciendo la gestión de las finanzas públicas subnacionales

El desempeño de la economía peruana durante los últimos tres años ha sobrellevado un entorno macroeconómico complicado, que hace prever la posibilidad de menores recursos disponibles en la caja fiscal para los próximos años. En este contexto, los Gobiernos Subnacionales están dedicando cada vez más esfuerzos para optimizar el manejo del gasto público, en términos de su calidad y efectividad.

Para acompañar este reto, la Cooperación Suiza – SECO impulsa el Programa de Fortalecimiento de la Gestión Descentralizada de las Finanzas Públicas, el cual brinda asistencia técnica y desarrolla capacidades de los funcionarios de los Gobiernos Subnacionales del Perú, en cuanto a gestión financiera pública (GFP), con el objetivo de brindar una eficiente y eficaz provisión de servicios públicos a los ciudadanos.

Profundizando la mejora en las regiones y municipios: Nueva Fase

La Cooperación Suiza – SECO decidió financiar una segunda etapa del programa, entre 2015 y 2019. La implementación de esta nueva fase está a cargo del Basel Institute on Governance y tiene como contraparte nacional a la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). El reto para este periodo es promover la interiorización y la apropiación de los esfuerzos de la reforma entre los actores relevantes de la GFP, con miras a profundizar su alcance normativo y político. Además, se buscará lograr mejores indicadores de desempeño presupuestal, de control interno, de transparencia, así como garantizar su sostenibilidad en el nivel subnacional, a través de la creación de plataformas de diálogo político.

Los beneficiarios del Programa son los Gobiernos Regionales de Apurímac, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Piura y San Martín, y los Gobiernos Municipales de Abancay, Chiclayo, Cusco, Tarapoto y Trujillo. Estas instituciones vienen recibiendo asistencia técnica a través del diseño, desarrollo e implementación de Planes de Acción para la mejora continua de la gestión de finanzas públicas, que se espera aporten en la mejora de la calidad de los servicios prestados a la población.

En esta nueva etapa, el Programa tendrá cinco objetivos estratégicos:

Fortalecer la secuencia articulada de los procesos de planificación, presupuesto y abastecimiento. Con una mirada integral y un enfoque articulado entre los 3 niveles de gobierno, secuencial y transparente, se busca generar valor en las diferentes tareas que los funcionarios públicos realizan para la asignación y ejecución de los recursos. Se busca la mejora de la ejecución y calidad del gasto e inversiones, la puesta en marcha de una gestión con visión territorial y la utilización de sistemas que permitan mejorar la recaudación de impuesto predial de las municipalidades.

Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los fondos públicos por las entidades a nivel sub-nacional. Se busca fortalecer la implementación del control interno como elemento clave de gestión, promoviendo mecanismos de transparencia y rendición de cuentas sobre la GFP.

Fortalecer la capacidad institucional para la GFP a nivel sub-nacional. El programa enfocará sus esfuerzos en el fortalecimiento del capital humano, a través de programas de capacitación orientados a asegurar una mejor gestión de los procesos involucrados en la provisión de servicios a la población. En este reto nos acompañará la Universidad ESAN.

Promover el diálogo y la incidencia para la profundización y sostenibilidad de las reformas GFP a nivel sub-nacional. Se impulsará el fortalecimiento del Grupo Técnico GFP Subnacional, como espacio de trabajo conjunto con donantes e instancias rectoras; un trabajo armonizado con el MEF para contribuir con los esfuerzos de sus unidades rectoras en presupuesto, contabilidad, tesorería, logística, en las propuestas de articulación territorial y provisión de sistemas de información administrativos integrados. Asimismo, se impulsará la coordinación y diálogo con otros entes rectores, como el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, la Contraloría General de la República, las Asociaciones de Gobiernos Sub-nacionales como la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y Asociación de Municipalidades del Perú, entre otras.

Fortalecer la capacidad del Ministerio Público para prevenir e investigar actos de corrupción en las finanzas públicas y recuperación de activos. Se apoyará la labor del Ministerio Público en las acciones preventivas y de investigación, vinculadas a casos de corrupción a nivel sub-nacional, a través de la capacitación y la coordinación permanente, buscando generar un efecto disuasivo en la comisión de actos ilícitos que impacten positivamente en el desarrollo de mejores prácticas en la gestión de los recursos públicos y de ser el caso, en la recuperación de activos.

Ficha Técnica:

Sector: Finanzas Públicas Subnacionales
País: Perú
Presupuesto: 6 millones de francos suizos.
Ubicación: Gobiernos Regionales de Cusco, Apurímac, San Martín, La Libertad, Lambayeque, Piura y Municipalidades Provinciales de Chiclayo, Cusco, Abancay, Trujillo y San Martín.
Duración: 2015 – 2019
Aliados: Basel Institute on Governance, Presidencia del Consejo de Ministros – PCM
Web: www.peru.baselgovernance.orgwww.gfpsubnacional.blogspot.com

Programa GFP Subnacional
Fortaleciendo la Gestión Descentralizada de las Finanzas Públicas
Descargar (PDF)

Compartir en:

También te puede interesar...