28 junio 2022. Se llevó a cabo el Foro: Estrategias para implementar la gestión del riesgo de desastres en los servicios de agua y saneamiento, que tuvo como objetivo principal presentar dicha estrategia dirigida a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) del Perú.
Participaron en la inauguración, el Sr. Mauricio Chiaravalli, director adjunto de la Cooperación Suiza SECO, el Sr. Félix Marmanillo, director de Gestión y Financiamiento del OTASS, la Sra. Mariela Pacheco Ausejo, directora de la Dirección de Ámbito de la Prestación de la SUNASS, la Sra. Margot Huataquispe Vásquez, directora general de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento delMinisterio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Sr. Gilberto Romero Zeballos, presidente del consejo directivo del Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES.
Durante el evento se reflexionó sobre el alto riesgo de desastres que presenta el país, y la particular importancia de los servicios de agua potable y saneamiento, es fundamental garantizar la continuidad de estos servicios. Por ello es indispensable y estratégico desarrollar acciones para reducir el riesgo y estar adecuadamente preparados para minimizar el impacto de las emergencias y los desastres en las comunidades. Ello con la finalidad de restablecer las dinámicas socioeconómicas en situaciones posdesastre.
La “Estrategia para implementar efectivamente la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) de Perú” se desarrolló en el marco del Fondo de Asistencia Técnica de la Cooperación Suiza SECO del Programa de Apoyo a la Reforma del Servicio de Agua en el Perú – SECOSAN. Iniciativa promovida por la Cooperación Suiza SECO e implementada por Helvetas Swiss Intercooperation, mediante la cual apoya al Gobierno nacional de Perú, representado por las tres autoridades clave del sector: el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS); el organismo regulador, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS); y el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS). Este es uno de tantos esfuerzos para mejorar la calidad y la sostenibilidad de los servicios urbanos de agua y saneamiento en Perú.
Como parte del proceso seguido para el diseño de la estrategia, se han logrado los siguientes productos:
► Un diagnóstico del desempeño de las EPS en la implementación de la GRD, basado en un levantamiento de información, realizado tanto de manera virtual como en el trabajo de campo.
► La identificación de los cuellos de botella que impiden la correcta implementación de la GRD en el marco de la legislación, la regulación, las prácticas, las capacidades y los entornos vigentes; en cada grupo de EPS y del total del muestreo.
► Formulación de los componentes a corto plazo; ello en el marco de la estrategia de acciones de inversiones no estructurales, de reforzamiento de la capacidad de respuesta en las EPS, y de aumento de la capacidad o resiliencia financiera de dichas empresas ante eventos catastróficos.
► Formulación de componentes a mediano plazo; ello en el marco de la estrategia para superar los siguientes obstáculos: acciones de política, regulación, asistencia técnica, asignación de presupuesto, financiamiento, priorización, así como participación del sector privado para la efectiva implementación de la GRD en las EPS.
► Una hoja de ruta con acciones priorizadas de acuerdo con las estrategias planteadas, con roles y funciones de los actores clave, las políticas necesarias. De modo que se precisen lineamientos de gestión de los riesgos que amenazan la implementación de la GRD en las EPS.
El alcance del documento, los hallazgos, los aprendizajes, las conclusiones y las recomendaciones son aplicables al conjunto de las 49 EPS urbanas del sistema nacional (excepto SEDAPAL).
Mira transmisión en vivo:
https://www.facebook.com/HelvetasPeru/videos/529719562274558