[Resultados de ASIR-SABA] Acceso al agua, el saneamiento rural y la construcción de paz en Colombia

Desde el 2015, ASIR-SABA se ha posicionado como un modelo que busca fortalecer los procesos de gestión comunitaria del agua en Colombia. En el 2017 la Embajada de Suiza – Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE) dió inicio a la segunda fase y junto a líderes y lideresas de acueductos comunitarios han cooperado conjuntamente, fortalecido sus capacidades y contribuido a que más hogares rurales cuenten con acceso al agua. Este camino recorrido alienta la implementación de una tercera fase gracias a que el proceso ha aportado  a la construcción de paz en territorios donde la violencia todavía pervive.

ASIR-SABA nace con la ilusión de aportar a la construcción de paz, mejorando la calidad de vida de la población rural colombiana, entendiendo sus necesidades y capacidades, a través de esquemas diferenciales que permitan la gestión sostenible para la provisión de agua y el saneamiento rural. Es así como este propósito unió voluntades para impactar positivamente a las comunidades rurales de Antioquia, Boyacá, Cauca, Nariño, Valle del Cauca y La Guajira, fortaleciendo las capacidades de 25.882 personas y beneficiando a otras 50.259 en sistemas de agua y saneamiento básico.

En consecuencia fueron vitales los aportes de las comunidades a partir de sus saberes  y el compromiso con el que asumieron cada actividad propuesta. También fue fundamental el aporte y compromiso de las instituciones con las que ASIR-SABA se articuló, las alcaldías y gobernaciones y cada una de las entidades socias que implementaron el proyecto durante estos 26 meses. A saber que estos esfuerzos condujeron a impactos significativos por el bienestar de la población rural en aras de una construcción de paz estable y duradera.

Logros que hablan por sí solos

Por un lado, la articulación institucional permitió que ASIR-SABA apoyara la implementación de la política pública rural de agua y saneamiento básico mediante los planes de gestión, RAS Rural, SIASAR, SINAS, entre otros que son desarrollados por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Del mismo modo, realizó el diagnóstico de 35 comunidades sobre las condiciones de acceso al agua y el saneamiento para entender la realidad del agua en estos territorios.

Además, promovió la participación de líderes y lideresas de 47 acueductos comunitarios en el Congreso de Acueductos, en el cual se dio a conocer el programa de Agua al Campo. Con esta iniciativa se visibilizó la labor comunitaria en los territorios, comunidades que velan por la calidad de vida de las personas, garantizando que todos y todas cuenten con acceso a agua. De igual forma, las asociaciones de acueductos: Buga y Trujiaguas participaron en el curso  del SENA de Mantenimiento de Plantas de Tratamiento.

Fueron  estas iniciativas las que enriquecieron el trabajo de ASIR-SABA y aportaron a la sostenibilidad de los procesos gestados, así como los dos diagnósticos de análisis de calidad y estudios preliminares de los proyectos diferenciales de abastecimiento de agua para las comunidades de Imbilí Miras Palmas y Juan Domingo KM 37 de la zona rural de Tumaco.  Cabe destacar igualmente que al menos cinco comunidades cuentan con sistemas de abastecimiento y/o saneamiento (convencional o alternativo).

De suma importancia, otro de los resultados de esta segunda fase es que setenta y dos comunidades están fortalecidas en procesos administrativos, organizativos, legales y financieros para la sostenibilidad de los acueductos comunitarios, así como también ASIR-SABA apostó al fortalecimiento de capacidades para potencializar la gestión comunitaria del agua en pro del bienestar de las comunidades.

Este fortalecimiento estuvo enmarcado en una estrategia de educación sanitaria, talleres de comunicación para el cambio social y un diplomado de Gestión Sustentable del Agua y el Saneamiento Rural.

Comunicación con enfoque rural para la Gestión Sustentable del Agua

Fortalecimiento de capacidades en educación sanitaria

Durante los procesos formativos realizados por el proyecto, se contó, por un lado, con la estrategia de educación sanitaria, la cual permitió que las personas reconocieran que sus acciones negativas hacia la naturaleza impactan a toda la comunidad y por lo tanto están cambiando sus prácticas por la preservación del medio ambiente.

Así mismo, ASIR-SABA promovió talleres de comunicación en los territorios, para que juntas y juntos fortalecieran las dinámicas comunicativas en sus acueductos y sea este oficio una herramienta para abogar por sus derechos humanos.

Igualmente, el diplomado de Gestión Sustentable del Agua y el Saneamiento Rural acercó a las comunidades a nuevas tecnologías que fortalecen la gestión comunitaria del agua. Este diplomado se replicó en dos instituciones educativas a nivel nacional.

Por su parte y con el objetivo de promover la participación equitativa entre hombres y mujeres en los espacios de decisión de los acueductos comunitarios y con la apuesta de medir cuáles son los impactos reales de proyectos de Agua y Saneamiento, ASIR-SABA formuló en conjunto con las comunidades del proyecto una Batería de Indicadores con perspectiva de género y enfoque interseccional y una Caja de Herramientas que inciden en el desarrollo territorial, la inclusión social, la igualdad de género y la construcción de paz.

Talleres en educación sanitaria en las comunidades en Buenaventura y Corinto

Todos estos impactos implicaron retos y desafíos en el camino, sin embargo, estos mismos aportaron significativamente a la construcción de paz en Colombia y a la posibilidad de tener una tercera fase, en la cual ASIR-SABA seguirá fortaleciendo las capacidades de las comunidades con la intención de proporcionar herramientas que sirvan para potenciar los procesos de agua y saneamiento rural, los cuales  demuestran que es posible soñar con un país en el que todas y todos tengamos los mismos derechos.

Sobre ASIR-SABA

ASIR-SABA uno de los aportes concretos de Suiza a Colombia en la construcción de paz y la búsqueda de la reconciliación, nació como un proyecto piloto del escalamiento del Modelo de gestión propuesto por el SABA+ de Perú.

ASIR-SABA es impulsado desde el 2013, por la Embajada de Suiza en Colombia – Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE), mediante programas de apoyo, estableciendo alianzas con autoridades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales (nacionales e internacionales) y de la sociedad civil, con el fin de mejorar la protección de la población vulnerable y afectada por el conflicto armado en el país.


Más información:
WEB Proyecto ASIR SABA, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE

Compartir en:

También te puede interesar...