El curso avanzado brindará herramientas de implementación y prácticas de manejo sostenible de la tierra, sobre la base de enfoques en ecosistemas y paisajes, promoviendo el desarrollo sostenible y la resiliencia desde la realidad y modo de vida andino.

En el contexto actual de cambio ambiental a nivel global, el Manejo Sostenible de la Tierra (MST), ofrecerá diversas estrategias para poder hacer frente a la degradación que sufrirán los ecosistemas andinos, desde acciones de conservación y restauración de ecosistemas, sus funciones y servicios, hasta prácticas productivas con valor adaptativo y de mitigación.
En este sentido, CONDESAN y la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), suman esfuerzos y experiencia para desarrollar este seminario online, que permitirá el fortalecimiento de capacidades, la generación e intercambio de conocimiento relevante para el desarrollo sostenible en la región andina. La iniciativa contó con el apoyo -para su producción y ejecución- del Programa Bosques Andinos y el proyecto EcoAndes.
Sobre el Curso
El curso brinda los conceptos y las herramientas de implementación de prácticas de MST, tomando en cuenta los enfoques basados en ecosistemas y en paisajes, los cuales promueven el desarrollo sostenible y la resiliencia frente a procesos de cambio ambiental. Se enfocará en paisajes andinos, teniendo en cuenta la estructura y funcionamiento de ecosistemas forestales y no forestales importantes para mantener servicios ecosistémicos claves. De igual manera, resalta las oportunidades y retos asociados a los modos de vida andinos, especialmente en áreas dominadas por pequeños productores agropecuarios y en los vínculos de estos paisajes con las zonas urbanas.
Asimismo, busca balancear el desarrollo de marcos conceptuales con la aplicación de herramientas, a fin de fortalecer capacidades de planificación e implementación de MST en condiciones reales. Se exploran vínculos entre MST, adaptación y mitigación frente al cambio climático y gobernanza territorial. La parte aplicada abarca herramientas de planificación territorial, guías para la implementación de estrategias de MST y estrategias de fortalecimiento de procesos de gobernanza. Se incluyen también casos de estudio que presentan experiencias prácticas de la aplicación de los conceptos. Además, se pone a disposición una serie de referencias y materiales de apoyo para profundizar sobre cada uno de los temas abordados.
Dirigido a:
Funcionarios o colaboradores técnicos de gobiernos locales de los países andinos, en sus diferentes niveles político-administrativos, en las áreas de trabajo de planificación territorial, ambiente, producción y gestión de riesgos. También a tomadores de decisión en el ámbito de la gestión territorial y de recursos naturales, así como, a formuladores e implementadores de proyectos en los sectores de ambiente, cambio climático, producción sostenible, forestal y afines.
Datos generales:
Inscripciones: del 3 al 25 de marzo de 2020
Cupo: Mínimo de 20 y un máximo de 25 participantes por paralelo. Máximo 2 paralelos
Consultas: ana.benites@condesan.org / mireya.mantilla@uasb.edu.ec (Edificio Olmedo, piso 5)
Teléfono: (02) 322 8085 ext. 3509
Inscripciones online aquí.
Documentos a consultar:
PDF Sílabo
PDF Estructura y Metodología
PDF Docentes
______________
Bosques Andinos es una iniciativa regional que busca apoyar a las comunidades andinas en su proceso de adaptación al cambio climático y asegurar la continuidad de los beneficios sociales, económicos y ambientales proporcionados por los bosques andinos. Es implementada en los países que forman parte del arco de la cordillera de los Andes y forma parte del Programa Global de Cambio Climático de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) y es facilitado por el consorcio Helvetas Swiss Intercooperation – Condesan.
Bosques Andinos, Factsheet, Embajada de Suiza en Perú, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDEWeb bosques Andinos
Web bosques Andinos