La tercera edición del Festival de Chocó Andino será virtual y se realizará desde el 10 al 20 de agosto. En esta ocasión se conmemora el aniversario de creación de la Mancomunidad del Chocó Andino (MCA).
El Festival es organizado por la Red de Jóvenes y la Mancomunidad del Chocó Andino con el apoyo de un sinnúmero de organizaciones, incluyendo el Programa Bosques Andinos.
El evento busca compartir e intercambiar conocimientos experiencias y estrategias para la gestión sostenible de territorios de importancia para la biodiversidad, fortalecer el trabajo en red en territorios rurales y su vínculo con la ciudad y difundir manifestaciones artísticas que fomenten una cultura de respeto entre seres humanos y naturaleza.
Martes 11 de agosto
Este día se desarrollan un evento por la mañana y otro por la tarde. Es necesaria la inscripción en la siguiente página.
Jóvenes actores del cambio

Miércoles 12 de agosto
Gestión sostenible del territorio. propuestas desde el Chocó Andino

Esta actividad presenta las propuestas del Chocó Andino en la gestión sostenible del territorio a través de un intercambio de experiencias virtual.
Inicia el 12 de agosto con las 4 conferencias introductorias (9h00 – 12h45), a cargo de un experto temático del territorio a las que se puede acceder libremente a través del siguiente enlace de Zoom.
Para participar en los foros temáticos posteriores, que se llevan a cabo entre el 13 y el 19 de agosto a través de la plataforma Moodle y donde están cargados varios recursos adicionales, es necesario registrarse en www.festivalchocoandino.com/gestion.
Música y Bosques. Sesiones al Natural en el Chocó Andino

Viernes 14 de agosto
Gobernanza socio-ambiental participativa

El evento tiene 2 sesiones, una en la mañana (09h00 – 12h00) y una por la tarde (15h00 – 17h45).
Es necesario registrarse en: www.festivalchocoandino.com/gobernanza
Sobre el Festival del Chocó Andino
El Festival es un espacio de encuentro, donde compartimos ideas, prácticas y manifestaciones culturales, en un compartir con otros pueblos y territorios, buscando avanzar en la construcción de una cultura de paz y respeto entre seres humanos y no humanos. Gracias por ser parte de esta transformación.