[SuizAgua Colombia] Guía para la evaluación de la huella del café

El propósito de la Guía es contribuir a un desarrollo más sostenible desde el sector cafetero, aunando el esfuerzo de múltiples actores que, entre 2016 y 2020, han trabajado en evaluar la huella ambiental del producto en la cadena de valor del café, desde la semilla hasta la taza.

En marzo de 2020 se realizó la presentación, internacional y online, de la Guía para la evaluación de la huella ambiental del café, caso Colombia. La videoconferencia contó con la participaron constante 120 personas de 18 países, principalmente de América Latina: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, República Dominicana, Panamá, Perú y Uruguay. Así como de Jamaica, Suiza, España, Canadá y Estados Unidos. El perfil de los asistentes que estuvieron conectados a la presentación online, en su mayoría fueron del sector privado, seguidos por instituciones públicas, consultoras ambientales y la academia.

Siguiendo los lineamientos de la iniciativa de la Comisión Europea denominada «Mercado único para productos verdes» (dada la solidez técnico-científica del proceso y su enfoque de comunicación ciudadana), en la elaboración de la guía participaron la Embajada de Suiza en Colombia (a través del Programa Global Agua de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE), la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), el Centro Nacional de Producción más Limpia, Quantis, Cenicafé, Buencafé, Procafecol (Juan Valdez), Colcafé, Almacafé y la Cooperativa de los Andes.

Desde hace varios años, la Federación Nacional de Cafeteros implementa una estrategia ambiental enfocada en equilibrar el progreso económico, la calidad de vida de las familias productoras y la conservación ambiental, estrategia que se articula con la guía que hoy se presenta.

La guía resulta una valiosa herramienta para evaluar, monitorear y facilitar la toma de decisiones que permitan reducir los impactos y finalmente traducirse en la comunicación a los ciudadanos y consumidores, cada vez más conscientes del valor de sus decisiones.

El café en Colombia y su aporte a la sostenibilidad global

El café es un producto emblemático de Colombia. Más de 550.000 familias lo cultivan, combinado por lo general con la siembra de otros productos agrícolas como el plátano y el maíz. Cerca del 96% del cultivo del café se realiza en pequeñas parcelas.

El cultivo de café en Colombia abarca 877.144 hectáreas (para ilustrar: corresponde a una quinta parte del territorio de Suiza), distribuidas en más de 600 municipios en 22 de los 32 departamentos del país, de ahí la importancia de concentrar esfuerzos para producirlo de forma más sostenible y con los mayores beneficios sociales para las familias que arduamente lo cultivan, cuidando todos los eslabones del ciclo, desde quienes lo producen hasta quien disfruta su sabor y aroma.

A escala global, nacional y local, los desafíos ambientales requieren soluciones de urgencia. Y en este marco, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una clara hoja de ruta para asumir estas tareas pendientes de la humanidad. Un café más sostenible responde en particular al ODS 12 sobre producción y consumo sostenible, al ODS 6 sobre agua limpia y saneamiento, y a la reducción de las desigualdades, ODS 1.

Estos son desafíos que productores, organizaciones, gobiernos y consumidores asumen al comprender los impactos y fijar prioridades, con base en evidencia, para tomar acciones responsables y para comunicar de forma transparente.

Los invitamos a usar esta guía (que seguirá evolucionando); una contribución desde Colombia y la cooperación del Gobierno de Suiza para América Latina y el mundo con miras a una producción y un consumo más sostenibles.

(PDF) Huella Ambiental del Café de Colombia. Documento Guía
(PDF) Environmental Footprint of Coffee in Colombia. Guide Document

A continuación, el video de la presentación y los videos presentados por Juan Valdez y Colcafé.

En los siguientes enlaces podrá descargar las presentaciones de los expositores:

(PDF) Presentación PROCAFECOL – Juan Valdez
(PDF) Presentación Colcafé
(PDF) Presentación COSUDE-CEPAL-Comisión Europea-CENICAFE
(PDF) Presentación Guía Huella Ambiental del Café – Colombia


Enlaces de interés:
Proyecto SuizAgua, ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE
Web El Agua Nos Une

Compartir en:

También te puede interesar...