La Cumbre Amazónica Indígena convocó a aliados estratégicos, académicos, conservacionistas, científicos, y la comunidad internacional para generar un plan de acción para salvar el 80% de la Amazonía hasta el 2025, punto crítico para cumplir los objetivos globales de clima y biodiversidad.

Líderes y lideresas indígenas de los nueve países de la cuenca amazónica (Brasil, Guyana, Venezuela, Bolivia, Guyana Francesa, Colombia, Perú, Surinam y Ecuador) se reunieron el pasado 5 y 6 de septiembre en la V Cumbre de Pueblos Indígenas: Soluciones por una Amazonía Viva, misma que se desarrolló en el Centro de Convenciones en Lima, Perú. En esta cumbre se presentaron nuevas investigaciones y propuestas de estrategias alineadas con la protección y conservación del bioma amazónico, uno de los ecosistemas más vulnerables e importantes del mundo. Con el fin de cumplir con los objetivos climáticos y de biodiversidad globales, vitales para garantizar la seguridad alimentaria y reducir el riesgo de futuras pandemias en el mundo entero.
Líderada por la Coordinadora de las Organizaciones de las Comunidades Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y AIDESEP, organización base de COICA en Perú, la V Cumbre Amazónica convocó a 98 líderes y lideresas que representan a más de 511 pueblos indígenas y a más de 300 participantes de organizaciones indígenas y aliadas, con el fin de potenciar los esquemas actuales de acción territorial y de la cooperación internacional para responder de forma eficiente a las necesidades de sus comunidades, quienes gestionan casi un tercio de la superficie terrestre de la Amazonía, una región que incluye bosques, ríos y otros ecosistemas importantes.
En la apertura del evento, los líderes de la COICA, junto a científicos de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg), presentaron nuevos datos reveladores que, dan a conocer que el bosque amazónico está inmerso en punto de no retorno por las altas tasas de deforestación y degradación que, combinadas, llegan al 26 por ciento de la región, donde cada día se extinguen 137 especies vivas.

© Diego Pérez Romero (SPDA)
“Los bosques han sido destruidos por un pozo de petróleo, por la minería ilegal, incendios, tala, introducción de monocultivos y ganadería,” mencionó Gregorio Díaz Mirabal, líder de la COICA y líder indigena del pueblo Kurripaco de Venezuela. Además comentó que “Nos estamos acercando a un punto de inflexión peligroso, sin embargo, todavía es posible lograr con nuestros territorios como principales aliados la conservación de la mayor reserva de agua dulce del planeta, un bioma crítico para la supervivencia de toda la humanidad.”
Los Pueblos Indígenas de la gran cuenca amazónica, en conjunto con aliados estratégicos, que incluyen a representantes de gobiernos, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, instituciones financieras internacionales, empresas públicas y privadas, y cooperantes, lideraron un proceso participativo y vinculante, a través de mesas de trabajo alineadas a ejes conformados por las prioridades históricas de los pueblos indígenas en los territorios de los 9 países de la cuenca amazónica, para iniciar el desarrollo de un Plan Estratégico de Acción para evitar que la región amazónica se acerque a un peligroso punto de no retorno que convertiría grandes áreas de la Amazonía en una sabana seca.
Este plan tiene como objetivo generar soluciones para fortalecer la gobernanza y gestión territorial de las comunidades indígenas, fortalecer las políticas para garantizar los derechos humanos, el fortalecimiento de la participación de las mujeres y juventudes indígenas en la estructura organizativa, y el desarrollo estratégico de alianzas para la sostenibilidad financiera y operativa de la COICA y sus organizaciones de base.
El desarrollo de este plan marca un paso crítico en el proceso que se inició hace un año, cuando en el Congreso de la UICN en Marsella, los miembros de la UICN votaron abrumadoramente a favor de la expansión de los derechos territoriales de los pueblos indígenas para proteger el 80 % de los bosques de la región para 2025 y es que es fundamental el reconocimiento legal y legítimo de los derechos colectivos, individuales y territoriales de los pueblos indígenas, ya que sin ellos sería imposible garantizar la protección del pulmón del mundo, la Amazonía.
La Cumbre Amazónica le precede al XI Congreso de la COICA realizado los días 07, 08 y 09 de septiembre, un proceso propio de los pueblos indígenas para el fortalecimiento de la estructura organizativa a nivel regional y desde los mismos territorios, brinda el espacio propicio para ser los protagonistas de un cambio transformador en beneficio de los pueblos y toda la humanidad.
#vcumbreamazonica l El 5 y 6 de septiembre se realizó la V Cumbre de Pueblos Indígenas amazónicos en la cual nuestros hermanos y hermanas han han colaborado junto con aliados, gobiernos y organizaciones cooperantes para construir #solucionesporunaamazoníaviva
— COICA Amazonía (@coicaorg) September 7, 2022
Somos COICA? pic.twitter.com/LVxiGhkESx
Al finalizar el XI Congreso, los líderes y lideresas presentaron el plan de acción final para proteger el 80% de la Amazonía hacia el 2025 validado por el Consejo de Gobierno de la COICA, una meta que va mucho más allá de lo que los gobiernos de la región se han comprometido como parte de un esfuerzo global para conservar el 30 por ciento del planeta para 2030.
Cabe resaltar que la V Cumbre de Pueblos Indígenas: Soluciones por una Amazonía Viva, contó para su realización, con el apoyo de la Cooperación Suiza COSUDE, a través de su Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente. Para Suiza es importante apoyar a la COICA en su incansable y loable labor en la protección de la Amazonía y la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas, así como su incansable trabajo en temas como el cambio climático, la gobernanza de género, la restauración de los bosques, entre otros que forman parte de las prioridades y objetivos trazados por la COSUDE en su estrategia de cooperación 21-24; contribuyendo a un mundo donde se preserva el medio ambiente, el calentamiento global se limita a 1,5 °C, las personas y los ecosistemas más desfavorecidos y vulnerables son resistentes al cambio climático y sus impactos, los recursos naturales se gestionan de manera sostenible y todos tienen acceso a energía limpia.
Fuente: COICA
Sobre la COICA
COICA una organización indígena de convergencia internacional que actúa en representación de 511 pueblos indígenas, de los cuales, aproximadamente, 66 son pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI).
La organización está integrada por Aidesep (Perú); Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB, Brasil); Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA, Venezuela); Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB, Bolivia); Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE, Ecuador); Asociación de Pueblos Amerindios de Guyana (APA, Guyana); Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC, Colombia); Organizaciones Indígenas de Surinam (OIS, Surinam); y la Federación de Organizaciones Autóctonas de Guyana Francesa (FOAG, Guyana Francesa).