[weADAPT] El manejo de los bosques de montaña y su relación con el bienestar de la población andina: La experiencia del Programa de Bosques Andinos

| Presentado por Natalia Ruiz-Guevara
| publicado el 9 de septiembre de 2021

Introducción

El Programa Forestal Andino (PBA) fue creado con el objetivo de que “la población andina que vive en y alrededor de los bosques andinos reduzca su vulnerabilidad al cambio climático y reciba beneficios sociales, económicos y ambientales de la conservación de los bosques andinos”. Implementado entre 2014 y 2021, el PBA consolidó los resultados de proyectos e iniciativas anteriores, como ECOBONA y PROBONA, auspiciados por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

La estrategia de intervención se enfocó en generar conocimiento a través de la validación de las prácticas de manejo forestal andino y la consolidación de condiciones propicias para su replicación y escalada. A nivel local, el programa se enfocó en acciones en tres sitios de intervención, trabajando con familias y organizaciones locales: Antioquia en Colombia, Noroeste de Pichincha en Ecuador y la región Apurímac en Perú.

Durante la segunda fase del PBA (2019-2021), se llevó a cabo una sistematización de sus impactos a través de una revisión de la literatura, documentos de gestión y bases de datos generadas durante la primera fase. Además, se realizaron 22 entrevistas analíticas, realizadas durante 2020, con especialistas y actores clave que representan los tres sitios de intervención. Esto permitió determinar cómo las acciones impulsadas por la PBA contribuyeron al bienestar y resiliencia de la población en estos sitios.

Este artículo resume los resultados de este análisis.

El manejo de los bosques andinos y su relación con el bienestar humano

El cambio climático fue el principal factor de vulnerabilidad abordado en el diseño de las acciones de PBA. Adicionalmente, se tomaron en cuenta aspectos como la persistencia de la pobreza en las zonas rurales, el escaso acceso a los servicios básicos, la desconexión de la población rural andina con los espacios de toma de decisiones, entre otros.

La gestión del capital natural y su relación con los medios de vida

El enfoque de manejo de los ecosistemas andinos que se utilizó fue diferente en cada sitio de intervención. En el sitio de Apurímac, un estudio especializado (Vasquez et al 2017) evidenció la importancia de asegurar el suministro de agua como un servicio ecosistémico fundamental para la agricultura, ganadería y consumo directo en áreas rurales y urbanas. Por ello, se priorizaron acciones de restauración y conservación forestal en puntos de abastecimiento de agua, así como de monitoreo ecohidrológico (localidades de Kiuñalla y Mariño) y apoyo a la consolidación de un Mecanismo de Compensación de Servicios Hidrológicos Ecosistémicos en la microcuenca Mariño.. Participaron activamente familias de diferentes localidades del distrito de Huanipaca, con quienes se trabajó en la protección y recuperación de fuentes de agua, el cercado de áreas de protección, la siembra de especies arbóreas nativas y la construcción de q’ochas ( Kometter, 2018 ). Esto hizo posible mitigar la disminución del caudal (Baiker, en preparación) con efectos positivos en los medios de vida locales.

“… Con el PBA tenemos una q’ocha en la cuenca de cabecera y ahora estamos notando los resultados en los cursos de agua. El año pasado, (el caudal) no ha bajado mucho… ”(Crisólogo Palomino, presidente de la comunidad de Kiuñalla)

En el sitio de Pichincha, existe una tendencia histórica a transformar los bosques andinos en pastizales, lo que ha llevado a la degradación del suelo. Este problema ha motivado el interés de muchas familias por la producción sostenible ( Torres y Peralvo, 2019). Ante esto, la PBA, en estrecha coordinación con diferentes organizaciones locales, promovió el diseño y validación de prácticas de restauración ecológica y productiva, la producción de huertos y frutales, el diseño de planes de finca, entre otros. Se destaca la transformación de Finca El Porvenir en una “finca modelo”, mediante la implementación de un conjunto de prácticas ganaderas sustentables (Cabezas et al 2019), que permiten la recuperación de la biodiversidad, la fertilidad del suelo y los servicios ecosistémicos. Las lecciones aprendidas de esta experiencia permitieron la elaboración de la publicación “Ganadería Sustentable: Guía de Práctica para el Noroeste de Pichincha” , que brinda pautas especializadas para el territorio.

“… Se ha demostrado que se pueden combinar acciones productivas y ambientales, hasta el punto que se ha reducido la superficie agrícola. (Ahora) estamos destinando esas áreas a la regeneración natural… ”(Juan Carlos Cabezas, Finca El Porvenir)

En el sitio de Antioquia, la PBA se enfocó en apoyar las primeras etapas de la implementación del esquema de pago por servicios ambientales del BanCO2 Metropolitano , cuyo propósito es brindar una alternativa de ingreso económico, basado en la conservación, a las personas que resguardan y viven en los bosques. que brindan servicios ecosistémicos estratégicos. Los recursos recibidos por esta compensación son invertidos por las familias beneficiarias en la implementación de proyectos productivos con un enfoque técnico y sustentable, así como para atender directamente las necesidades de salud y educación.

… “Paradójicamente, donde están los mejores recursos naturales, hay más pobreza”… “Es muy injusto que (las comunidades) carguen con el peso total de la responsabilidad ambiental en estas áreas. Por eso buscamos compensarlos, por el servicio ambiental generado en ese territorio… ”(Jaime García, Masbosques).

Cadenas de valor y turismo sostenible

El PBA promovió la generación de beneficios económicos a partir de la conservación y manejo del bosque y su biodiversidad con actividades productivas innovadoras y sustentables. En los sitios Apurímac y Pichincha se impulsaron potenciales cadenas productivas, como la apicultura en el bosque nativo del sitio Apurímac, y la producción de alimentos de valor agregado en el sitio Pichincha (Kometter, 2018; Espinoza y Cordero, 2018).

Como insumo para la replicación y escalado, el PBA facilitó la generación del documento “Fortalecimiento de Cadenas Productivas en Paisajes Forestales Andinos. Síntesis de lecciones aprendidas ” , que brinda información clave sobre diferentes cadenas productivas forestales maderables y no maderables en paisajes andinos de Perú, Chile, Ecuador y Colombia. También identifica debilidades (por ejemplo, gestión financiera, brechas de información para la toma de decisiones, enfoque de género) y brinda recomendaciones para fortalecerlas.

El turismo sostenible se destaca como una actividad con alto potencial de generación de ingresos basada en los paisajes andinos. Por lo tanto, la PBA contribuyó a la generación de información clave en los sitios de aprendizaje. En el sitio Apurímac se apoyó la tesis “Servicios ecosistémicos culturales relacionados con el ecoturismo en la cuenca del río Mariño, Apurímac, Perú” , mientras que en el sitio Pichincha se apoyó el desarrollo de la “Guía de Turismo Consciente y Regenerativo del Chocó Andino”. .

“… Nuestro desafío es que (el turismo) sea una alternativa que genere ingresos económicos, quizás no que la gente dependa enteramente del bosque, sino fortalecer sus sistemas productivos,… Debemos adaptarnos, ir a buscar iniciativas de desarrollo sustentable, involucrar a los jóvenes hacer un cambio generacional para que nuestros procesos tengan sustentabilidad… ”(Germán Collazos, Cooperativa Yunguilla)

Manejo de la emergencia sanitaria durante la pandemia COVID-19

En 2020 y 2021, el contexto generado por la pandemia COVID-19 generó cambios significativos en la agenda de trabajo de la PBA. La situación demandó una atención centrada en los factores de vulnerabilidad que se agravaron con la emergencia sanitaria.

La situación de inmovilidad por cuarentena colocó a las familias del sitio Apurímac en la imposibilidad de transportar productos agrícolas desde los diferentes lugares de producción hasta los puntos de comercialización. Tras el cierre de las fronteras de los territorios comunales, como medida de protección sanitaria, las autoridades comunales y locales se organizaron para trasladar productos básicos y cultivos para su comercialización al centro urbano de Abancay, el cual contó con el apoyo de la PBA, facilitando el transporte y la técnica. asesoramiento para brindar condiciones de bioseguridad. Para ello, se elaboró ​​y difundió material informativo sobre protocolos de bioseguridad para la agricultura familiar. Para consolidar esta actividad,

En el sitio de Pichincha, la PBA apoyó acciones de soberanía alimentaria, a través de la identificación y georreferenciación de las familias más vulnerables, para facilitar el comercio de productos agrícolas dentro del territorio y el establecimiento de canales cortos de comercialización. Además, como acción de apoyo inmediato a las familias más vulnerables, se gestionaron fondos y se entregaron canastas de alimentos a 500 familias vulnerables del territorio. Fruto de estas experiencias, la Red Juvenil Chocó Andino (RJCA) asumió un rol de liderazgo, implementando la iniciativa “Chala” de bio-tiendas sustentables, con enfoque territorial.

Mensajes clave

El enfoque PBA considera que el manejo sustentable del paisaje forestal andino es un proceso continuo de mantenimiento y recuperación de las funciones ecológicas de los bosques y la promoción de prácticas de manejo sustentable de la tierra, que ayuda a mejorar el bienestar humano y la salud de los ecosistemas en los territorios. que tienen mosaicos de parches de bosque mezclados con otros usos de la tierra. La gestión sostenible requiere procesos de gobernanza territorial robustos e inclusivos en el paisaje para satisfacer las necesidades presentes y futuras, además de ofrecer beneficios y múltiples usos del suelo a lo largo del tiempo.

El manejo sostenible de los bosques andinos, a través de la conservación, el uso sostenible y la restauración, tiene un impacto positivo en el bienestar de las poblaciones andinas. Esto se debe a la mejora en la provisión de servicios ecosistémicos esenciales para la vida y la agricultura, la generación de oportunidades para la realización de actividades económicas sostenibles con el uso racional de productos maderables y no maderables y el ecoturismo, así como la posibilidad de implementar esquemas innovadores de pago por servicios ambientales, cuyo principal protagonista es la población que maneja sustentablemente sus bosques y ecosistemas.

Las experiencias del PBA en sus tres sitios de intervención muestran que los bosques andinos tienen un amplio potencial actual y futuro, por lo que es importante difundir y escalar las lecciones aprendidas generadas durante la implementación de sus dos fases.

Recursos adicionales

Fuente: Plataforma weADAPT

Comparte:

Convocatorias

Noticias destacadas

Redes COSUDE

Redes Embajada de Suiza en Perú

Video reciente

Acerca de COSUDE

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) es la entidad encargada de la cooperación internacional dentro del Departamento Federal de Asuntos Exteriores (DFAE). Con otras oficinas de la Confederación, la COSUDE es responsable de la coordinación general de la cooperación para el desarrollo y de la cooperación con los Países del Este, así como de los programas de ayuda humanitaria suizos.