[Webinar] La evolución de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las dos últimas décadas y su rol en agua y saneamiento

El pasado 22 de octubre se realizó la presentación de los principales hallazgos del estudio exploratorio solicitado por COSUDE y SWA a la consultora Ana María Tovar; que se realizó en 8 países: Brasil, Bolivia, Colombia, Haití, Mozambique, Paraguay, Perú y Uruguay. Fue un espacio de diálogo y construcción de visiones compartidas de todos los actores para avanzar hacia el cumplimiento del OSD 6 de Agua y Saneamiento, propicio para el intercambio de experiencias y dar aportes a los resultados de este estudio.

El webinar abrió con las palabras de Martin Jaggi, director de la Cooperación Suiza COSUDE quien señaló que, si bien se ha trabajado de la mano con el sector público, las organizaciones de la sociedad civil jugaron un rol preponderante e importante para lograr incidencia. “Siempre hemos trabajado con las organizaciones de la sociedad civil, porque tienen una función sumamente importante, juegan un rol innovador y fiscalizador (…) pueden empujar a los Estados y gobiernos, para que se muevan más rápidamente en cerrar la brecha en agua y saneamiento rural”, puntualizó.

Asimismo, mencionó que hace dos meses se tiene en cartera “el proyecto SIRWASH, un programa regional que vamos a implementar en Bolivia, Perú, Colombia, Brasil, Haití, donde se escalarán las lecciones aprendidas de los proyectos anteriormente implementados en Perú; con la finalidad de apoyar a estos países a cerrar la brecha en acceso al agua y saneamiento de la mano con los actores del gobierno y la sociedad civil de cada uno de esos países; por lo cual el estudio que se va a presentar es muy importante por que nos va a direccionar y orientar  en este nuevo proyecto que tiene una duración de 10 años”, finalizó.

A su turno, Rosa María Alcayhuamán, oficial nacional de programa de la COSUDE señaló “la cooperación suiza en colaboración con Sanitation and Water for All presenta este estudio realizado en 7 países de AL y 1 país en África, que recoge la evolución de las OSC en las dos últimas décadas y, asimismo, conocer su rol en el sector de agua y saneamiento. Para la COSUDE es importante el rol fundamental que tiene las OSC hacia el cumplimiento de las metas de los ODS, en específico el ODS-6 de agua y saneamiento, en el tema de derechos humanos al agua y saneamiento. “Entendemos que las OSC contribuyen muy fuertemente  en estos aspectos, por eso consideramos que este estudio es muy pertinente para conocer realmente cuales son las capacidades de las OSC, cual es su rol como facilitadores para el cierre de brechas en el sector AyS, conocer los vínculos que tienen con los diferentes niveles de gobierno, sobre todo en el tema de incidencia de políticas públicas, alianzas con el sector privado, para construir proyectos de intervenciones de desarrollo, pero también conocer cuales son los retos y desafíos que enfrentan las OSC y que de alguna manera pueda afectar su sostenibilidad”.

El Webinar dio inicio con la presentación de Ana María Acevedo, consultora encargada de la elaboración del estudio exploratorio, quien compartió con los asistentes al Webinar, los principales hallazgos del estudio. Acevedo dio inicio mencionando: “con el objetivo de contar con una visión más clara de la sociedad civil, en su rol de facilitador de acciones para el cierre de brechas y “ No dejar a nadie atrás”, se promovió el desarrollo de este estudio exploratorio de las OSC en 8 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Haití, Paraguay, Perú y Uruguay, buscando cuenta de los roles que cumplen los diferentes grupos de OSC en el cumplimiento de los compromisos del ODS6 en sus países, así como también, su evolución en las últimas décadas, su articulación con sus respectivos gobiernos, capacidad de abogacía y participación en la toma de decisiones del sector.”

Seguidamente, presentó los hallazgos de acuerdo a seis ejes temáticos, así como los desafíos y recomendaciones a tomar en consideración.

Compartimos un breve resumen de los highlights de la presentación.

1. Evolución, rol y perfil de las OSC en las últimas décadas en el sector de agua y saneamiento

La evolución de las OSC en América Latina y Mozambique en las últimas décadas ha tenido características y roles diversos, dependiendo de la situación política, social y económica de sus países. En este sentido, han surgido en ciertos momentos históricos como movimientos sociales muchas veces para apoyar los procesos de democratización, desde la participación ciudadana e inclusión de grupos desfavorecidos. Asimismo, han logrado visibilizar las fallas existentes en el Estado, para posteriormente evolucionar como actores de desarrollo con nuevas alianzas e interacciones con la cooperación internacional.

2. Contribución de las OSC en el cierre de brechas del sector A&S rural y periurbano

Dentro de las OSC estudiadas se encontraron las ONGs que localizan sus acciones en regiones con población rural, cuyo acceso AyS es menor al 50%. En Perú, del total de las 9 ONG encuestadas 5 de ellas, (56%), señalan intervenir directamente en la ejecución de obras de agua y saneamiento en regiones cuyos hogares tienen menor acceso a servicios de agua y saneamiento. En Paraguay, el 80% localizan sus acciones en las regiones con mayores brechas (cabe señalar que en estas regiones también se ubican las poblaciones indígenas). En Mozambique, 42% de la población de Niassa accede a servicios básicos de agua, cuya fuente son pozos excavados y aproximadamente el 43% de la población cuenta con letrinas tradicionales o letrinas mejoradas. En Bolivia, las ONG encuestadas en un 80% indican contribuir a la reducción de las brechas de cobertura. Las acciones en las zonas urbanas están precisamente dirigidas a las poblaciones de las áreas de expansión de las ciudades, mientras que en las zonas rurales las intervenciones se concentran en las comunidades dispersas con elevados índices de pobreza. En Uruguay, las ONGs intervienen en la zona rural donde los indicadores de saneamiento son bajos, ya que se estima en un 40%, las ONGs implementan sistemas de saneamiento en escuelas rurales. En Brasil las ONGS se ubican en las regiones que tienen municipios con menor acceso a servicios.

3. Contribución de las OSC en la gestión integrada de los recursos hídricos y prevención de riesgos de desastres

El 51% integra la GIRH mediante diversas acciones e incluso proyectos. El 40% de las OSC incorpora acciones relacionadas a la adaptación o mitigación frente a los efectos del cambio climático. La gestión de riesgos es aún poco abordada, salvo en el caso de Haití donde ONGs implementan medidas estructurales de prevención de riesgos, atendiendo la emergencia y post emergencia.

4. Las OSC y su vinculación con los Gobiernos

Las ONG en un 90% se vinculan al gobierno local, también en un 82% al gobierno regional y en un 56% se vinculan al gobierno nacional. Las OCSAS en un 70% se articulan al gobierno local, de este total además un 22% se vincula con el gobierno regional y un 23% al gobierno nacional. Además 34% de OCSAS establecen vínculos con el órgano regulador, como el sector salud, entidades reguladoras de calidad de servicios, tarifas.

5. Las OSC y su vinculación con la cooperación internacional y las nuevas agendas globales

Las agendas de la cooperación internacional han marcado un desarrollo acelerado en la capacidad técnica de las OSC, especialmente de las ONGs, para responder con sus intervenciones a la eficacia de la ayuda exigida por los donantes, así como una gran facilidad de adaptarse incorporando nuevos enfoques en sus apuestas institucionales y proyectos de desarrollo, a la luz de los cambios ocurridos en nuestras sociedades y los nuevos escenarios económicos, sociales y ambientales. Entre los enfoques que se han desarrollado con mayor intensidad en las ONG y en la cooperación internacional tenemos la igualdad de género, convirtiéndose en un eje transversal en todas las intervenciones con población y al interno de la organización; otro tema que despierta cada vez un mayor interés, son los desafíos a enfrentar por el cambio climático, la conservación de ecosistemas, la incorporación de una economía circular, así como la defensa y protección de los derechos ciudadanos, apropiándose de este enfoque la población con las que trabajan las ONGs pues ya no son “beneficiarios” sino sujetos de derechos.

6. Nuevos actores dentro de las OSC

Entre los nuevos actores con las que se vinculan las OSC, encontramos al sector privado, como es el caso de Coca Cola que invierte con AVINA en la recuperación de acuíferos y conservación de ecosistemas en Perú, Paraguay y Uruguay, Nestlé que en Perú invierte en el ámbito de su influencia para la ampliación, rehabilitación de servicios de agua y saneamiento. EMATER, que implementa proyectos para la conservación del acuífero y ecosistemas en el sudeste de Brasil y Norte de Uruguay; las asociaciones Water Resources Group y Pacto Global que promueven la inversión del sector privado en la gestión sostenible del agua en Perú, Brasil y Colombia, entre otras. Todas ellas en alianza con ONGs y sector público. Además, en todos los países existen colegios profesionales que contribuyen al debate, análisis de políticas y tecnologías en agua y saneamiento, así como a la generación del conocimiento y especialización técnica.

Respecto a los Desafíos

La consultora resaltó: i) Heterogeneidad, ii) falta de financiamiento, iii) debilidad institucional, iv) participación en el financiamiento público, v) mayor articulación con la academia y sector privado, vi) ausencia de políticas públicas que faciliten su participación en AyS, vii) optimizar su perfil profesional, viii) mejorar sus procesos de incidencia, y ix) lograr mayor visibilidad.

Sobre las Recomendaciones

Finalmente, con relación a las recomendaciones, mencionó cinco: i) el fortalecimiento del capital social, que fortalece la memoria institucional, así como promover la asociatividad de las OCSAS, para facilitar el diálogo y su participación en la toma de decisiones; ii) un adecuado mapeo de actores, iii) validar, replicar y escalar las buenas prácticas, iv) las plataformas multiactor que son los espacios en los que la sociedad civil puede plantear y proponer propuestas para intervenir en políticas públicas, para validar modelos, entre otros; y v) la gestión de la participación, es muy importante que la OSC se conozcan entre si, y que el Estado sepa quiénes son y qué hacen.

Panel de comentarios

Por su parte, Cesarina Quintana, coordinadora regional de Sanitation and Water for All (SWA) para América Latina y el Caribe, se encargó de la moderación y presentó al panel de comentaristas conformado por profesionales especialistas en la temática sociedad civil, agua y saneamiento. Nathalie Seguin, coordinadora General Red de Acción por el Agua, México; Claudia Zapattini, representante del Centro de Estudios Ambientales y Sociales, Paraguay; Marcelo Encalada, director LatinWASH, Ecuador; y Jorge Rochabrunt; subgerente de coordinación interinstitucional, Perú.

Nathalie Seguin, coordinadora General Red de Acción por el Agua, México; hizo hincapié los roles de las OSC, los cuales indicó, son muy diversos. Asimismo, resaltó la importancia de los procesos de escalabilidad, señalando que éstos deben ser sistematizados para poder cerrar las brechas, sino solo serán proyectos muy puntuales que no contribuirán al cierre de brechas.

Por su parte, Claudia Zapattini, representante del Centro de Estudios Ambientales y Sociales, Paraguay; hizo mención al tema de la transparencia y la corrupción que América Latina tiene muy marcado y el rol fundamental que deben cumplir las OSC en ese ámbito. Asimismo, resaltó el tema de la gobernanza y la facilitación en las plataformas multi-actor, que se deben optimizar y fortalecer para lograr una mayor efectividad en sus acciones. Por otro lado, destacó el aporte de las OSC a las políticas públicas en agua y saneamiento, la construcción de confianza y el fortalecimiento de capacidades, pues las inversiones no solo deben ser en infraestructura, si se quiere la sostenibilidad en un marco de transparencia y mejora de calidad del servicio.

A su turno, Marcelo Encalada, director LatinWASH, Ecuador; destacó de manera muy visible a las organizaciones comunitarias, haciendo foco en las organizaciones comunitarias de base, que son muy importantes a nivel de los servicios de agua potable y saneamiento en la región de América Latina. Asimismo, hizo énfasis en la importancia de las redes y el trabajo silencioso y no remunerado de quienes operan los sistemas de agua y saneamiento. Por otro destacó la importancia del intercambio de experiencias, conocimiento y del aprendizaje, donde Latinwash tiene un rol importante como plataforma multi actor.

Finalmente, Jorge Rochabrunt; subgerente de coordinación interinstitucional, Perú, resaltó la importancia de contar con una agenda de desarrollo con una visión sistémica, identificar los diferentes niveles de actores, y la gestión de las plataformas multi-actor en diferentes niveles de gobierno que facilitan la concertación lograr sinergias entre diversas instituciones de diversos sectores. Por otro lado, indicó que la corrupción sigue siendo un problema muy difícil de superar, y que lamentablemente es una práctica muy arraigada en los países de la región.

Puede descargar la presentación aquí.


Documento de interés:
PDF Nota Concepto Estudio Evolución de las OCS

Compartir en:

También te puede interesar...