Sustentar – Grupo de Trabajo de Transporte de LEDS, CAF – Iniciativas de movilidad eléctrica y el Programa Clima y Aire Limpio para Ciudades de América Latina -CALAC+ organizaron el Taller virtual “Movilidad eléctrica en el contexto de una recuperación verde: hacia la adopción de buses eléctricos en LAC” desarrollado en 3 sesiones los días 13, 14 y 16 de octubre.
El webinar contó con la participaron 16 ciudades de América Latina, que pudieron compartir experiencias y aprendizajes en el proceso de adopción de buses eléctricos en 3 aspectos primordiales: tecnología y equipamiento, financiamiento y regulación y operación.
El objetivo del taller fue promover el intercambio entre pares, y los representantes de las ciudades participantes, pudieron aprender de las otras ciudades en situaciones similares o diferentes y recibir aportes de organizaciones involucradas en el financiamiento y promoción de la movilidad eléctrica en la región.
Fueron tres las sesiones que se desarrollaron, las cuales tocaron los siguientes temas:
Infraestructura y tecnologías disponibles para la operación de buses eléctricos
Se desarrolló el primer día y se enfocó en la infraestructura y tecnología requerida para adoptar buses eléctricos en los sistemas de transporte público urbano. Consideró un espacio para la presentación de las ciudades participantes y el contexto de cada una, así como las experiencias en la identificación y análisis de las diferentes tecnologías disponibles e infraestructura de buses eléctricos.
Documentos a consultar de la sesión:
Preguntas y respuestas
Presentación Santiago de Chile
Financiamiento para la adopción y sostenibilidad de buses eléctricos en el transporte público
El segundo encuentro consideró la presentación de testimonios de ciudades de la región respecto a sus experiencias en la estructuración del financiamiento para la inversión y la operación de buses eléctricos en el transporte urbano. Asimismo, el espacio fue porpicio para que los participantes puedan identificar las necesidades y los obstáculos que se presentan al definir posibles esquemas para financiar sus planes de adopción de la movilidad eléctrica, y definir posibles acciones a corto y mediano plazo para resolverlos.
Documentos a consultar de la sesión:
Preguntas y respuestas
Presentación Guayaquil ATM
Presentación Guayaquil SAUCINC
Presentación Montevideo
Mecanismos de articulación para la implementación de electro movilidad en el transporte público
El tercer y último encuentro presentó los testimonios de ciudades de la región respecto a sus experiencias en la regulación, gestión, gobernanza y operación de sistemas de movilidad eléctrica masiva.
Documentos a consultar de la sesión:
Preguntas y respuestas
Presentación Bogotá
Presentación Buenos Aires
Durante las tres sesiones del taller, que fue de carácter fundamentalmente práctico; las autoridades y profesionales de la gestión pública responsables de la planificación del transporte, del sector de energía y operadores de los servicios de transporte pudieron identificar y compartir las necesidades y los obstáculos que experimentan, y posibles acciones para superarlos, buscando de forma colaborativa apoyar en la construcción de capacidades a nivel regional y local. Todo en el contexto de la “recuperación verde” derivada de la crisis sanitaria, social y económica producida por la COVID-19.
Este taller virtual es parte del evento regional conjunto “Acción Climática en Tiempos de Crisis: Potenciando la recuperación sostenible post COVID en Latinoamérica y el Caribe” que es organizado de manera colaborativa entre el programa EUROCLIMA+, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la plataforma LEDS LAC junto a un equipo implementador que suma adicionalmente a CEPAL, GIZ, Avina, Asociación Sustentar y Libélula.
@AsocSustentar @LedsLac @AgendaCAF @Calacplus de Coop. Suiza🇨🇭#COSUDE convocaron a más de 20 ciudades en el taller „Movilidad eléctrica en el contexto de una recuperación verde: hacia la adopción de buses eléctricos en LAC“, priorizando tecnología, financiamiento y regulación.1/3 pic.twitter.com/H3BXJevN8Q
— Martin Jaggi (@Marjaggi) October 16, 2020
Sobre CALAC+
El Programa Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina CALAC+ se implementó con una visión de ciudades más sanas que reducen sus emisiones de contaminantes climáticos de vida corta (como el carbono negro), los gases atmosféricos y gases de efecto invernadero (GEI), mediante el fomento de un cambio hacia autobuses urbanos y maquinaria fuera de ruta libres de hollín y bajos en emisiones de carbono.
Su objetivo central: reducir los contaminantes atmosféricos dañinos, mediante el despliegue de motores libres de hollín en el transporte público urbano y maquinaria “off-road” para proteger la salud humana y mitigar el cambio climático.
CALAC+ es una innovadora iniciativa impulsada por la Cooperación Suiza COSUDE, a través de su Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente que respalda la alianza de las principales ciudades de América Latina que se comprometen a tomar medidas rápidas y hacer una diferencia en dos frentes a la vez: la salud pública y el clima.
Más información:
CALAC+, Fact sheet, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE
Web CALAC+